
Las actuales investigaciones sobre las emociones orientan un renovado interés epistemológico por la formación del concepto de mímica y por la formación de una teoría de la expresión. Esta historia comienza con una innovación: en la mitad del siglo XIX, el médico Duchenne de Boulogne realiza una completa reestructuración de la anatomía y de la fisiología de los músculos de la cara. Y a través de la elucidación de las correlaciones entre músculos expresivos y las mímicas inventa la función de expresión. Pero más aún; a partir del momento en que el médico de Boulogne enuncia las reglas de la gramática natural de las pasiones, la ortografía de la fisonomía en movimiento, puede enseñar el arte de representarlas correctamente. Desde Le Brun hasta Duchenne, se encontrará en este libro la historia de las relaciones del saber y de la pintura de historia. Alrededor de los años 1870 el Mecanismo de la physionomie en mouvement ingresa en la enseñanza de la École des Beaux-Arts. Esta investigación se sitúa en el marco de la historia de nuestra modernidad que se funda en el triple rechazo de la fisiognomonía sin soporte orgánico de Lavater, de las mímicas como único lenguaje intencional en la línea directa de descartes y de las normas del lenguaje pictórico ilustradas por los esquemas de Le Brun. A Duchenne le corresponde el inmenso mérito de haber planteado los problemas del rostro, de la expresión y del sentido. Problemas de capital importancia tal como lo demuestra, después de y según Duchenne, los trabajos de Darwin, Lorenz, Stanislavski, Kazan, Deleuze y Francis Bacon. La anatomía de las pasiones se inscribe en la historia de nuestra modernidad. Esta investigación se sitúa en el marco de la historia de nuestra modernidad que se funda en el triple rechazo de la fisiognomonía sin soporte orgánico de Lavater, de las mímicas como único lenguaje intencional en la línea directa de descartes y de las normas del lenguaje pictórico ilustradas por los esquemas de Le Brun. A Duchenne le corresponde el inmenso mérito de haber planteado los problemas del rostro, de la expresión y del sentido. Problemas de capital importancia tal como lo demuestra, después de y según Duchenne, los trabajos de Darwin, Lorenz, Stanislavski, Kazan, Deleuze y Francis Bacon. La anatomía de las pasiones se inscribe en la historia de nuestra modernidad.
CONTENIDO
I. MITOLOGÍA
Una anatomía a la deriva, Un escalpelo eléctrico, La disección en el viviente
II. MAQUINARIA
Los límites de la patognomonía, Las tomas, Las ilusiones ópticas, La emergencia de las variables, Una pedagogía de la mirada.
III. SIGNIFICACIONES
El lenguaje de las pasiones, Psicología y fisiología. Biología y antropología.
IV. ESTÉTICA
La conferencia de Le Brun, La reproducción de las pasiones, Las cabezas expresivas, El frenesí de las imágenes.
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA