CONTENIDO
Prólogo
Palabras previas
Agradecimiento
PARTE PRIMERA. LA INSTITUCIONALIDAD DE LA EJECUCIÓN CIVIL Y SUS PRINCIPIOS
CAPÍTULO PRIMERO. DERECHOS FUNDAMENTALES Y EJECUCIÓN
- Prelusión
- La ejecución civil frente a los derechos humanos
- La constitucionalidad de la ejecución desde el debido y justo proceso
- El derecho fundamental a una tutela ejecutiva del crédito
- Estructura e influencia cultural de la ejecución: una compleja relación y sus principios
- La europeización, transnacionalización y el carácter interdisciplinario en la aplicación de los procedimientos
- Regulación general de la ejecución civil
- Cierre
CAPÍTULO II. EL ÓRGANO DE EJECUCIÓN FORZADA- ¿QUIÉN EJECUTA?
- Introducción
- Modelos y clasificaciones
- Evaluación de los modelos desde la eficacia, eficiencia y transparencia
- Observaciones generales
- Diferentes criterios de organización del órgano de ejecución
- Informas nacionales
- Europa
- América Latina
- Asia y Oceanía
- Examen de los distintos modelos orgánicos
- Modelo judicial
- España
- Italia y Austria
- Modelo judicial atenuado con oficiales no profesionalizados
- Alemania
- Grecia
- Modelo de oficial independiente, liberal y profesionalizado
- Inglaterra y Gales
- Hungría
- Francia
- Portugal
- Países bajos y Bélgica
- Modelo adscripto a la Administración publica
- Cierre
CAPÍTULO III. LOS PRINCIPIOS DE LA EJECUCIÓN CIVIL
- Introducción
- Principios del derecho privado, público y procesal
- Información concerniente a los bienes del deudor
- La conducta cooperativa de las partes en la ejecución
- Cierre
CAPÍTULO IV. TRANSPARENCIA PATRIMONIAL DEL DEUDOR Y MEDIDAS EJECUTIVAS. EL CASO DEL EMBARGO DE CUENTAS BANCARIAS
- Aspectos generales
- ¿Existe el principio de transparencia patrimonial del ejecutado?
- La sumatoria de principios: colaboración del deudor y de terceros para la transparencia patrimonial en la ejecución
- La intervención del deudor como proveedor de su información patrimonial
- El rol cooperativo de los terceros
- Las nuevas tecnologías y la transparencia respecto de los bienes del deudor
- El embargo de cuentas bancarias: lagunas reflexiones
- El objeto del embargo
- Modo de concretarse el embargo de cuenta bancaria
- La eficacia del embargo de cuenta bancaria
- Informes nacionales
- Europa
- América Latina
- Asia y Oceanía
- La protección de datos personales en la ejecución: transparencia y salvaguardia de derechos
- Consideraciones generales
- Informes nacionales
- Europa
- América Latina
- Asia y Oceanía
- Cierre
CAPÍTULO V. EL TRATAMIENTO DE LOS ACREEDORES EN LA EJECUCIÓN CIVIL
- Introducción
- Concurrencia de acreedores en la ejecución singular
- Los distintos modelos y sus principios de trasfondo
- Sistemas isonómicos de contribución: “igualdad de trato a los acreedores”
- Sistema diferenciado por prelación temporal: “el principio de prioridad”
- Sistema de trato isonómico por prelación: “el principio de agrupamiento o clases”
- La unidad de análisis de la ejecución con la universal
- La ejecución singular y su relación con la universal
- El rol de la regulación de la concurrencia de acreedores y la insolvencia
- Modelos combinados
- Informes nacionales
- Europa
- América Latina
- Asia y Oceanía
- Cierre
PARTE SEGUNDA. ACCESO A LA EJECUCIÓN. REMEDIOS Y DEFENSAS
CAPÍTULO VI. EL ACCESO A LA EJECUCIÓN Y SUS REQUISITOS
- Introducción
- Limitaciones al acceso a la ejecución para el acreedor: título ejecutivo y requisitos generales. Informes nacionales
- Europea
- América Latina
- Asia y Oceanía
- Ejecución provisional de las sentencias
- Las preguntas sobre la ejecución provisional
- Informes nacionales
- Europa américa Latina
- Asia y Oceanía
- Un monitorio para la Argentina desde la experiencia comparada
- Introducción
- La recepción del monitorio en Iberoamérica
- La esencia del monitorio
- Lo accidental al monitorio, variables de eficacia y eficiencia
- Propuesta, bases y análisis de casos existentes
- Aportes en detalle: un monitorio para la Argentina
- La demanda o petición monitoria
- La proponibilidad de la demanda monitoria
- El requerimiento o intimación de pago monitorio (la llamada sentencia monitoria)
- Las opciones del deudor
- Características diferenciadoras del monitorio y procesos de ejecución
- Resumen y propuestas concretas a partir de las Bases para la Reforma
- Protección de consumidores y proceso monitorio
- Reflexiones finales
- Cierre
CAPÍTULO VII. DEFENSAS Y REMEDIOS EN LA EJECUCIÓN
- Introducción
- Informes nacionales
- Europa
- América Latina
- Asia y Oceanía
- Protección de los derechos del deudor y de terceros en la ejecución desde sus derechos fundamentales
- Informes nacionales
- Europa
- América Latina
- Asia
- Protección de los derechos del deudor y de terceros a nivel sustantivo y procesal: distintos tipos de defensas
- Informes nacionales
- Europa
- América Latina
- Asia y Oceanía
- Cierre
CAPÍTULO VIII. LOS CONFLICTOS DE DERECHOS ENTRE ACREEDOR Y DEUDOR EN LA EJECUCIÓN DINERARIA
A) Obligaciones dinerarias
- Caracterización
- Informes nacionales
- Europa
- América Latina
- Asia y Oceanía
B) Ejecuciones no dinerarias
- Introducción
- Hipótesis y punto de partida
- Breve y necesaria revista histórica del problema
- Las dos grandes familias jurídicas
- Planteamiento del dilema y propuesta
- Informes nacionales
- Europa
- América Latina
- Asia y Oceanía
- Cierre
CAPÍTULO IX. LAS MEDIDAS COERCITIVAS EN LOS PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN Y EL SISTEMA SANCIONATORIO QUE ASEGURA SU EFECTIVIDAD
- Introducción
- El problema en general
- Informes nacionales
- Europa
- América Latina
- Asia y Oceanía
CAPÍTULO X. LA EJECUCIÓN Y EL DEUDOR- CONSUMIDOR INSOLVENTE
- Introducción
- Rasgos generales de la evolución histórica de los procedimientos concursales de las personas naturales
- El contexto del derecho romano
- El papel que desempeñan el buen nombre (“existimatio”) desde Roma hasta el “ius commune”: dignitas et infamia”
- Derecho estatutario norditálico y de las ciudades alemanas desde la Edad Media hasta la Moderna
- La insolvencia de personas naturales y afectación de ingresos para pago de créditos (la “servidumbre” por deudas residuales del siglo XXI)
- A propósito del novedoso sistema en la reforma concursal chilena de 2014: modelo exitoso a tener en cuenta para la persona natural insolvente
- Cierre
Conclusiones generales: preguntas abiertas
Bibliografía