Este trabajo tiene como finalidad estudiar uno de los “fenómenos” de mayor relevancia en la actualidad de la ciencia jurídica: la constitucionalización del derecho privado. En ese sentido, esta tesis plantea una critica contra dicho fenómeno, partiendo desde la filosofía del derecho donde se plantean los tres ejes del trabajo: (i) el derecho, (ii) los derechos y su entendimiento como principios; y (iii) el rol del juez, para llegar a un análisis practico de como la constitucionalización -muy vigente en Colombia- ha tenido impactos negativos en el derecho privado, evidenciando además, las ventajas de un sistema fundado en las reglas.
Contenido
En el principio fue la filosofía (y ¿por qué debería importarnos?)
El argumento de la autoridad raziana.
Las circunstancias de la política y el desacuerdo.
El problema de la regla de reconocimiento.
Puesta en escena: un ejemplo de teoría jurídica.
El principio:
Dworkin contra Hart et. Al.
Dworkin en Alemania: los principios de Alexy.
Entonces, ¿qué son los principios?
Et. Al contra Dworkin (y Alexy).
Y, ¿por qué no los principios?
Entre la autonomía y la interpretación
Derecho privado (sí, existe).
La constitucionalización del Derecho privado.
Contrato de seguro – Código de comercio (o ¿depende de la sala de revisión?).
Bienvenida la constitucionalización.
No fue suficiente con el contrato de seguro.