
Aquello que consideramos “temblores criminológicos” son esos movimientos efervescentes que surgen en los intersticios de la criminología con otras disciplinas como, por ejemplo, la filosofía y la literatura. En este sentido, preferimos a ciertos autores que nos permitan rastrear dichos temblores.
¿Puede ayudarnos Nietzsche a releer Vigilar y castigar? ¿Puede contribuir Kafka a revisar las imágenes del control social desarrolladas por Park y la Escuela de Chicago? ¿Puede colaborar Tarde para que problematicemos nada menos que el tópico de la responsabilidad penal? ¿Pueden acompañarnos Hulsman y Christie en el camino de descubrir cuáles son los valores que ponemos en juego a la hora de castigar?
Las respuestas a estos interrogantes surgirán de la experimentación criminológica que hagamos de sus propuestas, es decir, de cómo transitemos sus temblores criminológicos.
CONTENIDO
Prólogo
CAPÍTULO PRIMERO
INTRODUCCIÓN
1. Experimentación criminológica
2. Del uso conveniente de la historia en criminología
3. Algunas fugas
4. Devenir y definir lo menor en criminología
5. Glosalalia ..., criminología
CAPÍTULO SEGUNDO
LOS PLIEGUES SOCIALES
6. Según la sociedad, la criminología
7. Delito, conflicto y lucha de clases
8. Penalidad y modo capitalista de producción
9. Delito, normalidad y funcionalidad
10. Castigo y valores sagrados
11. El delito y los procesos de etiquetamiento
12. Castigar, marcar, diferenciar
13. A cada criminología, una imagen de sociedad
14. Flujos, códigos, codificaciones
CAPÍTULO TERCERO
NIETZSCHE Y EL CÍRCULOCRIMINOLÓGICO
A) INTRODUCCIÓN
15. Las disciplinas, los conceptos y los diagnósticos
16. La elaboración de un estilo
B) PARA RELEER ''VIGILAR Y CASTIGAR'': NIETZSCHE, EL CUERPO Y LA PRISIÓN
17. Finalidad
18. Simpatía filosófica
19. Cuerpo a cuerpo
20. ¿Qué disciplinan las disciplinas?
21. Dichoso el sufrimiento
22. Penas perdidas, prisión encontrada
23. Prisión encontrada, abolicionismo desatado
24. Hacer criminología a martillazos
25. La disputa por el sentido
26. A modo de cierre
CAPÍTULO CUARTO
GABRIEL TARDE Y EL PRODIGIOSO LINAJE CRIMINOLÓGICO
A) OBJETIVOS DEL CAPÍTULO
27. El emisario
B) PARA HABLAR DEL CRIMEN, LA CRIMINOLOGÍA NO BASTA. GABRIEL TARDE, LA RESPONSABILIDAD Y EL SUPERIOR SOCIAL
28. La responsabilidad: entre la memoria, la deuda y el juicio
29. Libertad, deber y derecho
30. ''Nuova scuola''
31. Sin similitud social, no hay crimen
32. Génesis del crimen: el superior social
33. De la nobleza al pueblo
34. La ciudad y el campo
35. Conclusión
CAPÍTULO QUINTO
KAFKA Y LA LENGUA CRIMINOLÓGICA
A) INTRODUCCIÓN
36. La criminología y la vida
37. Definiciones
38. Relaciones
B) ''THEATRUM CRIMINOLOGICUM''. KAFKA, PARK Y LAS VICISITUDES DEL CONTROL SOCIAL
39. Prelusión
40. Chicago y sus zonas
41. Ciudad, control y comunicación
42. Hacia fuera de la prisión
43. Penalidad a cielo abierto
44. Metrópoli nueva
45. Conclusión y conexión
CAPÍTULO SEXTO
ACTUALIDADES Y VIRTUALIDADES DEL ABOLICIONISMO PENAL
A) INTRODUCCIÓN
46. Entre dominios cismáticos
47. Louk Hulsman y la criminología socrática
48. Nils Christie y la industria del dolor y el castigo
49. Thomas Mathiesen y la praxis abolicionista
B) LA ISLA DESIERTA: EL ABOLICIONISMO COMO UN POSIBLE…
50. Finalidad
51. Interrupción y virtualidad
52. Abolicionismo imperceptible
53. ¿Qué puede una situación problemática?
54. Los valores y el valor del castigo
55. Una micropolítica, las minorías
56. La isla, aún desierta
CAPÍTULO SEPTIMO
CONCLUSIÓN. CRIMINOLOGÍA, HISTORIA Y DEVENIR
57. El oficio del criminólogo menor
58. El brazo derecho y el brazo izquierdo de la criminología
59. Devenir lo menor
60. Definir lo menor
Bibliografía