
Abogada, socióloga y activista feminista. Creó junto con otras destacadas feministas la organización civil Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA).
Codirige el programa Justicia y género de la Ciudad de Buenos Aires ha dirigido los proyectos 'La mujer en la agenda política parlamentaria' 'El derecho en el género y el género en el derecho'. Participó en el diseño de políticas públicas, especialmente en políticas sociales centradas en la problemática de las mujeres. Es asesora del Senado de la Nación y realizó consultorías para Unifem, OIT, Cepal, IIDH.
Autora de artículos publicados en libros y revistas argentinas y de otros países; compiladora de Acción pública y sociedad. Las mujeres en el cambio estructural (Ceadel-Feminaria), El derecho en el género y el género en el derecho (Ceadel-Biblos, 1999); Las trampas del poder punitivo, el género del derecho penal (Ceadel- Biblos, 2000); Ley, mercado y discriminación. El género del trabajo (Ceadel- Biblos, 2000) y coautora del Informe sobre género y derechos humanos. Vigencia y respeto de los derechos de las mujeres en la Argentina (ELA-Biblos, 2005), entre otras publicaciones.
La serie “Genero, Derecho y Justicia”, que se pone a disposición del público, pretende sistematizar algunos de los abordajes teóricos más relevantes sobre la construcción social y cultura del género y su estrecha relación con el acceso y la impartición de justicia. Asimismo, desea articular las diversas críticas que los estudios de género han puesto sobre la mesa de la disciplina jurídica. Con el lanzamiento de esta serie, la Suprema Corte de Justicia de la Nación toma parte activa en los debates académicos en la materia, contribuye al intercambio constructivo de saberes y experiencias, y propicia, en última instancia, una mejoría en el acceso a la justicia.
El volumen Reflexiones jurídicas desde la perspectiva de género reúne las conferencias dictadas en el marco del Programa de Equidad de Género en la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México durante 2009. Estas conferencias dan cuenta de la forma en que las características de género, asignadas a hombres y a mujeres, se encuentran insertas en el derecho y se reproducen a través de él.
Las temáticas abordan los límites del derecho penal para solucionar la violencia contra las mujeres, el impacto del Estatuto de Roma y de la Corte Penal Internacional en la jurisprudencia, el rol central de los tribunales de familia, y las condiciones que deben cumplir las defensorías públicas para garantizar el efectivo acceso a la justicia de las personas en condiciones de vulnerabilidad, entre otros.
CONTENIDO
Presentación
Mónica Maccise Duayhe y Rodolfo Vázquez
Introducción
Haydée Birgin y Natalia Gherardi
Efectividad de la legislación argentina en materia de violencia domestica: hacia una mirada integral e interdisciplinaria
María Victoria Famá
Violencia de Género en España. Tres años después de la LO 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral Contra la Violencia de Género
Elena Larrauri
La protección de la mujer contra la violencia de género en España
Enrique Bacigalupo
Control social, derecho penal y perspectiva de genero
Lucila Larrandart
La Corte Penal Internacional y los avances en materia de justicia de género: una mirada retrospectiva
Lorena Fries
Acceso a la justicia: los retos de una defensa publica con perspectivas de género
María Fernanda López Puleio
Colaboradores