
La persona humana y la comunidad en general enfrentan hoy grandes dilemas en temas definitivos para su vida, baste citar ejemplos como la eutanasia, el aborto, la clonación de humanos y la inteligencia artificial.
El debate contemporáneo involucra al derecho como una de las instancias más relevantes en la toma de decisiones en el conjunto social. Este libro retoma la pertinencia de la razón práctica y su necesaria influencia en temas fundamentales como la conducta, sus finalidades, la norma y el derecho subjetivo, que son imprescindibles a la hora de un diálogo entre escuelas contemporáneas de la filosofía del derecho y la renovación del iusnaturalismo en autores como Massini, Finnis, Vigo, Portela y demás.
Introducción
Capítulo I
Un punto de partida sobre la realidad del derecho
1.1. La polisemia del concepto de lo jurídico
1.2 Vías para configurar un concepto del derecho
1.3 El hombre como ser social en el mundo del derecho
1.4 Analogía del concepto de derecho
1.5 Causas del derecho
1.6 ¿A qué se refiere el derecho?
1.6.1 La conducta humana
1.6.2 La conducta y el bien común
1.6.3 ¿Es práctico el concepto de derecho?
El primer analogado del concepto de derecho: La conducta jurídica
1.6.4 Segundo analogado: la norma jurídica
1.6.4.1 El derecho positivo como sistema
1.6.5 Tercer analogado: derecho subjetivo
Capítulo II
¿Es posible el derecho natural, en la época de la analítica, la hermenéutica y la posmodernidad?
2.1. La referencia al concepto de derecho natural
2.2. El concepto de naturaleza
2.3. Fundamentación del concepto de naturaleza en el mundo del derecho
Capítulo III
Introducción al derecho y lo justo
3.1 La naturaleza como fuente de lo justo
3.2 ¿Cómo conocer esos elementos de la naturaleza humana?
3.3 Fundamento del iusnaturalismo
Capítulo IV
La relación ser-deber ser en el iusnaturalismo
La falacia de la falacia naturalista
4.1 Implicaciones de la falacia naturalista en el mundo del derecho
4.2 La relación hechos y derecho
Referencias