
A partir de la segunda mitad del siglo XX las naciones, por sí mismas, ya no son las únicas garantes de la definición y el respeto a los derechos fundamentales. Ante la aceptación de competencias de órganos supranacionales para enjuiciar sus infracciones, los estados ya no pueden alegar la inexistencia de normas de derecho interno para justificar los incumplimientos a los tratados que han suscripto.
Entre las problemáticas abordadas por la autora se destacan la supremacía constitucional, el control de constitucionalidad, el control de convencionalidad, el valor que se le reconocen a las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y a las recomendaciones de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, y la tutela judicial de los derechos humanos.
El libro presenta una renovada utilidad sobre un tema tan complejo, con tantos intereses en juego y con tantos prejuicios que aún deben superarse.
CONTENIDO
Palabras previas
ESTUDIO INTRODUCTORIO
CAPÍTULO PRIMERO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CONTROL JUDICIAL DE CONSTITUCIONALISMO
A) Precisiones generales
B) El control judicial de constitucionalidad en Argentina
C) Implicancias de la reforma constitucional de 1994
CAPÍTULO II. EL RÉGIMEN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN LA CONSTITUCIÓN
CAPÍTULO III. EL BLOQUE FEDERAL DE CONSTITUCIONALIDAD
CAPÍTULO IV. EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
CAPÍTULO V. LAS RECOMENDACIONES DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
CAPÍTULO VI. SENTENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES
Bibliografía