
«La ciencia política es una ciencia social muy novedosa que se puede utilizar por los ciudadanos para entender y participar mejor en la vida política nacional e internacional. El que la conoce está en capacidad de analizar el mundo de la política, de los políticos, de la democracia, del imperialismo, de las fuerzas políticas, de los regímenes políticos, del Estado y del poder, de la revolución, el desarrollo y el subdesarrollo político, las doctrinas políticas y dinámica política».
La anterior introducción es con la que el doctor Fernando Galvis Gaitán comienza su presentación de la actual edición. La retomo para incentivar el estudio de la Ciencia Política, desde mi función de editora jurídica y ciudadana colombiana. Así como tenemos derechos también tenemos obligaciones y deberes, y entre ellos conocer la Constitución Política y nuestro sistema político.
«Todos estos temas nos conciernen a todos, pues de ello depende en buena parte nuestra felicidad, la seguridad, la resolución de los conflictos, los servicios públicos que recibamos, la calidad de vida y la satisfacción con el Estado y las instituciones que nos rigen».
En nuestro sistema político, a diferencia de otros, (sistemas que se exponen en esta obra) «podemos participar, opinar, votar y escoger nuestros gobernantes; o podemos despreciar la política y hacernos a un lado, o quejarnos del mal gobierno, de la ineficacia, de la deshonestidad y de la corrupción.
La política es maravillosa si es entendida como un servicio para los demás, como un trabajo sin parangón, porque se busca el bien general y como una manera de ayudar para tener unas mejores entidades públicas y privadas y como el medio de conseguir igualdad, equidad y protección para los más débiles y de construir una Nación desarrollada.
Si a muchas personas les es útil este libro y les permite ser conscientes de lo que está en juego, con la política estaremos muy contentos y habremos cumplido nuestra misión».
El autor y editor