
La racionalidad económica y las condiciones impuestas por el orden económico internacional han ocasionado la destrucción del patrimonio de recursos naturales; la problemática ambiental surge así de las estrategias de conocimientos y de poder que han determinado los procesos de producción y las formas de explotación de la naturaleza.
La naturaleza ha sido externalizada por la economía y el ambiente ha sido negado por el núcleo de racionalidad de las ciencias. Los ensayos de este libro hacen un aporte original a la concepción del ambiente como un espacio complejo de procesos interdependientes que articula las condiciones ecológicas, tecnológicas y culturales para fundar un potencial y un paradigma alternativo de producción para los países del “Tercer Mundo”. El libro plantea la forma como esa “dimensión ambiental” problematiza a diferentes paradigmas del conocimiento –la economía, la ecología, la antropología, el urbanismo y la planificación– abriendo el conocimiento hacia la construcción d una racionalidad ambiental.
Esta conceptualización del ambiente aporta una percepción más compleja de la génesis de la problemática ambiental y se proyecta hacia la construcción de una racionalidad social, fundada en nuevos principios conceptuales, procesos materiales, objetos sociales, medios técnicos y criterios de evaluación alternativos. El saber ambiental que de allí emerge cuestiona el conocimiento sobre el cual se ha sustentado, instrumentado y legitimado la racionalidad económica dominante y los patrones tecnológicos insustentables de uso de los recursos.
La subversión de las causas históricas de la degradación ambiental y la construcción de las vías hacia un desarrollo sustentable reclaman un proceso de transformación del conocimiento heredado y la producción de un saber ambiental que penetre el cerco epistemológico e institucional de las disciplinas establecidas, construyendo nuevos paradigmas conceptuales, elaborando métodos interdisciplinarios de investigación, reorientando el proceso de innovación científico-tecnológica e introduciéndolo en todos los niveles del sistema educativo y de la formación profesional.
CONTENIDO
Prólogo a la primera edición, por Enrique Leff
Presentación a la segunda edición, por Enrique Leff
Perspectiva ambiental del desarrollo del conocimiento, por José María Montes y Enrique Leff
Ambiente y articulación de ciencias, por Enrique Leff
Ecología y ambiente, por Gilberto Gallopín
Economía y ambiente, por Pablo Gutman
Antropología y ambiente, por Hebe M. C. Vessuri
Ciudad, arquitectura y la problemática ambiental, por Roberto Fernández
Cultura y manejo integrado de los recursos en la perspectiva ambiental del desarrollo, por Oscar Marulanda
Conceptos para un manejo integrado de los recursos naturales, por Jorge Morello
Ambiente y planificación del desarrollo, por Pablo Gutman
La articulación transdiciplinaria de conocimiento en la planificación y gestión ambiental del desarrollo, por Mario C. Robirosa
Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos, por Rolando García