Este libro reúne siete textos disciplinados, siete etnografías en un sentido lato: son descripciones de los ‘otros’ de la nación. Cubren desde 1890 hasta 1956 y fueron escritas por sujetos con formaciones diversas y distintos orígenes. ¿Por qué publicarlas de nuevo? La respuesta es que lo que esas etnografías contribuyeron a hacer —la construcción de ese objeto discursivo que llamaron indios y que después fue matizado como indígenas, pero conservando sus especificidades y sus estigmas, un fenómeno equivalente a la sustitución de la raza por la cultura— sobrevive, con buena salud, en la disciplina y en la opinión cruda y prejuiciada de la multitud. Por eso es bueno leerlas: para oír su voz, supuestamente avejentada por las telarañas de los años, pero brutalmente vigente. La voz del logos habla por todas partes en ellas: en la impersonalidad distanciada de la narrativa, en la constitución de un objeto que conoce e interviene, en la utilización despiadada de un tiempo lineal y progresivo. Las etnografías hablan la voz de las disciplinas, pero silencian una violencia no dicha: no una violencia indecible (porque se puede decir, se debe decir), sino una violencia que no se dice. Callan, pero dicen con abundancia el lenguaje que se inventó el Estado-nación para ningunear a sus otros.
CONTENIDO
NOTA DE LOS EDITORES
PRÓLOGO
LOS INDÍGENAS DEL CAUCA
ORIGEN DE LOS TEXTOS
CONTRIBUCIÓN AL AMERICANISMO DEL CAUCA (COLOMBIA)
NOTAS ETNOGRÁFICAS Y LINGÜÍSTICAS SOBRE LOS INDIOS PAECES DE TIERRADENTRO, CAUCA, COLOMBIA
ETNOLOGÍA DE MOGUEX Y PAEZ
LOS INDIOS GUAMBIANOS
SHAMANISMO ENTRE LOS INDIOS PAECES
MITOLOGÍA Y CUENTOS DE LA PARCIALIDAD DE CALDERAS, TIERRADENTRO
UN ESBOZO ETNOGRÁFICO DE GUAMBÍA, COLOMBIA
RESEÑAS BIOGRÁFICAS