
Casi todos los textos que constituyen este libro nacieron de una coyuntura: la reflexión sobre una obra, respuesta a una crítica o a objeciones. “Son los testigos de una experiencia singular: la investigación del pensamiento filosófico de Marx, indispensable para liberarnos del callejón sin salida teórico en el que la historia nos había confinado.” –dice el autor. El fin del dogmatismo nos ha puesto frente a una realidad: que la filosofía marxista esta en gran parte todavía por constituirse, pues sólo han sido colocadas las piedras angulares; que las dificultades teóricas que se presentan bajo la noche del dogmatismo no eran del todo artificiales, también se debían al estado no elaborado de la filosofía marxista; que había problemas no solucionados en las formas congeladas y caricaturescas y aun en la monstruosidad teórica del marxismo ciego y grotesco, y finalmente, que es necesario plantear y afrontar estos problemas abiertamente. Así, las tesis del autor están dirigidas contra dos falsas interpretaciones de la teoría de Marx: la interpretación dogmática y la interpretación oportunista. Para Althusser, la teoría marxista no es ni un dogma ni una ideología idealista, es una ciencia. Y, por tanto, debe ser tratado científicamente, con rigor y precisión.
CONTENIDO
Prólogo a la segunda edición
Introducción, por Marta Harnecker
Advertencia del traductor
Prefacio: Hoy
Advertencia del autor sobre la terminología adoptada
Uno. Los “Manifiestos filosóficos” de Feuerbach
Dos. Sobre el Joven Marx (Cuestiones de teoría)
Tres. Contradicción y sobredeterminación (Notas para una investigación)
Cuatro. El “Piccolo”, Bertolazzi y Brecht (Notas acerca de un teatro materialista)
Cinco. Los “Manuscritos de 1844” de Marx (economía política y filosofía)
Seis. Sobre la dialéctica materialista (de la desigualdad de los orígenes)
Siete. Marxismo y humanismo