
Desde sus orígenes, la palabra antropología ha tenido significados diferentes e incluso ambiguos. Por ello en esta obra, originalmente publicada en 1994, Esteban Krotz busca clarificar lo que esta disciplina es y podría ser, reflexionando desde el interior mismo de la tradición antropológica. Dividido en cuatro partes, su trabajo examina, en primer lugar, la categoría de otredad que se encuentra en el centro de tal tradición y que resulta del contacto entre culturas. Enseguida revisa a fondo otra categoría que ha sido la menos conocida de las formas de tratamiento de la pregunta antropológica: la utopía. Luego, el autor analiza la conversión de la antropología en ciencia y su separación de la utopía para, finalmente, explorar la posibilidad de una nueva pregunta antropológica que ofrezca nuevas perspectivas y que responda a la situación global y a la diversidad cultural que la caracteriza.
Índice
Prólogo a la edición mexicana
Introducción
Primera parte
La esencia y la crisis de la etnoantropología
Las dimensiones de la crisis de los fundamentos de la antropología
La otredad, el asombro y la pregunta antropológica
Segunda parte
La otredad utópica
Otras épocas, otros mundos: símbolos utópicos de la cultura popular de la Baja Edad Media
Otros pueblos en islas lejanas: novelas utópicas al comienzo de la Modernidad
La utopía: dimensiones de un conocimiento de la otredad
Tercera parte
La otredad de las ciencias antropológicas
América como obertura: el inicio de un modelo de contacto cultural y de conocimiento antropológico
La antropología se convierte en ciencia: el estudio de los primitivos
La antropología se convierte en ciencia: el estudio de la evolución
Cuarta parte
Antropología y utopía: dimensiones de lo nuevo
Las trasformaciones de la utopía y la antropología en el siglo XX
El perfil de una nueva pregunta antropológica
Bibliografía citada