
1. Macroinvertebrados 2. Manual 3. Laboratorio 4. Prácticas de campo 5. Ambiente acuático 6. Lóticos 7. Taxonomía 8. Ríos
En este texto el biólogo Santiago Gutiérrez Quintero, de manera sucinta, esboza los principales aspectos que se deben tener en cuenta para la caracterización de los ambientes lóticos. El lector encontrará una herramienta sencilla y útil, diseñada didácticamente para la docencia a nivel universitario. Las prácticas y el análisis de los resultados, brindarán al estudiante un panorama sobre la pertinencia de su estudio, así como su importancia ecológica, social y económica.
El ejercicio académico de caracterizar y analizar el complejo entramado ecológico de la biota asociada a los ambientes acuáticos, es sin lugar a dudas una de las líneas de investigación más promisorias y de mayor relevancia a las necesidades sociales que hoy nos apremian. Somos el país más diverso del globo, y una de las razones es por la gran oferta de ambientes asociados a nuestros ríos. Así, este manual constituye un aporte significativo para la formación de las nuevas generaciones de investigadores y un gran estímulo para que sigan documentando nuestro excepcional capital natural.
CONTENIDO
1 Introducción
2 Objetivos
3 Justificación
4 Elementos y condiciones
4.1 Disposiciones de seguridad
4.2 Equipos y materiales
5 Marco teórico
5.1 Características Ecológicas de los Principales Órdenes de Macroinvertebrados del Huila
5.1.1 Orden Efemeróptera
5.1.2 Orden Plecóptera
5.1.3 Orden Hemíptera
5.1.4 Orden Tricóptera
5.1.5 Orden Coleóptera
5.1.6 Orden Díptera
5.1.7 Orden Odonata
5.1.8 Orden Lepidóptera
5.1.9 Orden Neuróptera o Megalóptera
5.1.10 Orden Basommatophora
5.1.11Orden Haplotaxida
5.1.12 Orden Tricladida
Taller # 1. Conceptos generales de macroinvertebrados acuáticos
6 Prácticas de campo
6.1 Macroinvertebrados acuáticos
6.1.1 Red Surber
6.1.2 Draga Ekman
6.1.3 Red D-NET
6.1.4 Red de Pantalla
6.1.5 Método de recolecta
7 Aspecto de control, vigilancia y preservación de las muestras
7.1 Etiquetas
8 Determinación y validación del material biológico
Laboratorio # 1. Reconocimiento del laboratorio y procesamiento de muestras acuáticas
Laboratorio # 2. Separación e identificación de macroinvertebrados en morfoespecie
Laboratorio # 3. Clasificación y preservación de los macroinvertebrados
Laboratorio # 4. Evaluación práctica e informe final de laboratorio
Laboratorio # 5. Análisis de resultados, cálculo de diferentes índices bióticos
Laboratorio # 6. Elaboración del artículo científico
Bibliografía recomendada