
Este volumen constituye el inicio de una aventura de perspectivas y posibilidades en los programas de historia del arte de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, los cuales permiten formar estudiantes tenaces y capaces de asumir el reto del estudio sobre el objeto artístico, la imagen, la cultura visual y los lugares de la memoria del arte. Es el inicio de una conversación con la historia, que como bien se escribe Ernst Gombrich, 'es como un queso gruye, está llena de agujeros'. En este sentido, lo interpela Peter Burke: 'la historia es como un espejismo, nunca se alcanza, pero es bueno estar orientados por ella, es como vamos a estar más cerca de lograrla' (entrevista con Peter Burke, Berta Ares 2013).
Este libro da cuenta de reflexiones que van desde las invisibilidades, entendidas con silencios u omisiones en la historia del arte, pasando por las conexiones complejas entre estética e historia del arte, hasta las vicisitudes de su práctica en el museo o lugares alternativos. También examina la memoria del arte como nuevo modo de representación, relectura y construcción de subjetividad. Esta obra aborda temas y aproximaciones pertinentes, necesarias y posibilitadores de respuestas para tomar acciones concretas en el currículo y en los enfoques de estos programas dentro de un ineludible panorama en transformación.
Prefacio
Álvaro Corral Cuartas
Introducción
Diego Salcedo Fidalgo
PRIMERA PARTE
(in)visibilidad en la historia del arte
Cuerpo, género, afecto: alusiones y enunciados de lo in(re)presentado en la escritura de historia del arte
Karen Cordero Reiman
El taller 4 Rojo. Entre la ficción exagerada y la documentación fidedigna
María Clara Cortés Polanía
Representaciones de lo femenino en Colombia: entre el bello sexo y la mujer moderna (1930-1940)
Claudia Angélica Reyes Sarmiento
Miradas de cerca y miradas de conjunto. La importancia de los procesos locales de Cartagena y Barranquilla en la historiografía del arte moderno en Colombia
Isabel Cristiba Ramírez Botero
El concepto de 'sensualidad' y la filosofía de la historia en Lecciones de psicolojía de Manuel Ancízar. Contra la separación de teoría (estética) e historia (del arte)
Mario Alejandro Molano Vega
SEGUNDA PARTE
El artista y la obra
Subjetividad, identidad y género en la obra de Lorenzo Jaramillo
Diego Salcedo Fidalgo
El Museo de Arte Moderno de Bogotá y la contención política: tensiones entre la definición de lo político en el arte y la (des)articulación de la movilización social
Julián Sánchez González
Roda: Sin título
María Margarita Malagón - Kurka
Encuentros transnacionales en el surgimiento del arte abstracto en Colombia: un modelo historigráfico alternativo
Ana María Franco
TERCERA PARTE
La historia del arte en el patrimonio y la museología
De la historia del arte a la patrimología: la reconversión de una disciplina para nuevas salidas profesionales
Jesús Pedro Lorente
De las materialidades del arte al estudio de la cultura material
Antonio Sánchez Gómez
La gestión del patrimonio y la historia del arte: espacios para la acción compartida
Gabriela Gil Verenzuela
Intersecciones con la historia del arte: curaduría, diseño y patrimonio
Paula Jimena Matiz López
CUARTA PARTE
Espacio, tiempo y memoria
La violencia del estante: memoria e historiografía del arte en Colombia
Carlos Rojas Cocoma
Prácticas funerarias y formas de la memoria en el Cementerio Central de Bogotá
Daniel García Roldán
Fracasos de patrimonialización en un contexto multicultural. Regímenes de historicidad, autorrepresentación y arte entre los embera katío
Anne -Marie Losonczy
El espectador como víctima: encuentros (in)directos con el trauma y la memoria
Jairo Enrique Salazar Chaparro
APÉNDICE
Presas de Diana: mito, imagen y creación
Mariana Dicker Molano
SOBRE LOS AUTORES