Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Donec tincidunt vel mauris a dignissim. Curabitur sodales nunc id vestibulum tempor.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Donec tincidunt vel mauris a dignissim. Curabitur sodales nunc id vestibulum tempor.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Donec tincidunt vel mauris a dignissim. Curabitur sodales nunc id vestibulum tempor.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Donec tincidunt vel mauris a dignissim. Curabitur sodales nunc id vestibulum tempor. Nunc tortor orci, sodales nec eros eget.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Donec tincidunt vel mauris a dignissim. Curabitur sodales nunc id vestibulum tempor.
Director, montador y teórico cinematográfico soviético.En el Ejército Rojo entró en contacto con el teatro al trabajar como responsable de decorados y como director e intérprete de pequeños espectáculos para la tropa. Su experiencia como director de escena del Teatro Obrero (1920) lo impulsó a estudiar dirección teatral en la escuela estatal, donde desarrolló una personal concepción del arte dramático basada en la yuxtaposición de imágenes de fuerte contenido emocional.
Su primer contacto con el cine fue el rodaje de un pequeño cortometraje incluido en el montaje de la obra teatral El sabio que llevaba por título El diario de Glomov. Empezó a interesarse activamente por el nuevo medio artístico y rodó el largometraje La huelga (1924), con una famosa secuencia en que utilizó la imagen de ganado sacrificado en el matadero intercalada con otra de trabajadores fusilados por soldados zaristas.
Alejado ya del Teatro Obrero, recibió el encargo de rodar una película conmemorativa de la Revolución de 1905 que se convertiría en su obra más célebre: El acorazado Potemkin (1925). Destacó como extraordinario teórico con obras como Teoría y técnica cinematográfica, La forma en el cine, Reflexiones de un cineasta y La realización cinematográfica, amén de muchos artículos y ensayos.
El sentido del cine con La forma cinematográfica, por el renombrado director soviético, son considerados como declaraciones clásicas de la estética de la realización cinematográfica. El sentido del cine recuenta la experiencia de Einstein en la creación de La huelga, El acorazado Potiomkin, Diez días que conmovieron al mundo, Lo viejo y lo nuevo y Alexander Nevski con el fin de demostrar que el cine es el medio más expresivo y profundo, aquel que atrae a todos los sentidos, al igual que a las emociones y al intelecto. El examen termina con el análisis fascinante de las correspondencias audiovisuales de una secuencia de Alexander Nevski.
El libro incluye también una lista completa del trabajo de Eisenstrein previo a la filmación o en filmación, un ensayo teórico temprano, secuencias de sus guiones para Una tragedia americana, ¡Qué viva México!, El oro de Sutter y El canal de Ferghana, una bibliografía de sus escritos y los diagramas y fotografías de la edición original.
Autor: Sergei Eisenstein
CONTENIDO
Nota del traductor a la edición inglesa
Palabra e imagen
Sincronización de sentidos
Color y significado
Forma y contenido: Práctica
Apéndices
La obra de Einstein
Montajes y atracciones
Una secuencia de La huelga
Secuencia de Una tragedia americana
Secuencia de El oro de Sutter
Primer bosquejo de ¡Que viva México!
El canal de Fergana
Otros titulos de Artes Escénicas - Cine y Televisión
La asesoría en la compra, el tiempo de envío, la calidad del libro y el precio hacen que el servicio prestado por la librería sean más que excelentes. Mil gracias. Recomendada entre familiares y amigos. Ligia Yaneth Ávila