Este libro propone la existencia de un cine documental que busca la emancipación mediante la desarticulación de la narración histórica predominante. El documental del disenso plantea un cambio de paradigma a través de un giro subjetivo y conceptual, creando espacios de resistencia en las grietas que subyacen entre los relatos del poder y la oposición. Este cine se desenvuelve en los márgenes del establecimiento y se inventa a sí mismo apoderandose de los acuerdos consensuados, para luego transmutarlos en argumentos de disuasión.
Este trabajo se enmarca en la intrincada espiral de violencia que ha caracterizado la historia de Colombia, donde las principales voces que se han enfrenado en la construcción de los consensos de reflexión y memoria han sido siempre la de los medios de comunicación, encargados de difundir y respaldar las versiones acordadas por el poder, y la de las narrativas de la oposición, entre las que encontramos documentales canónicos que visibilizan las historias de los más afectados por la violencia. En ese sentido, a través del análisis de tres películas colombianas, se revela un posible tercer camino: provocar el desorden como una forma de proponer un nuevo orden. De eso trata este libro.
AGRADECIMIENTOS
PRÓLOGO
El rayo que no cesa
INTRODUCCIÓN
PARTE I: DOCUMENTAL DEL DISENSO
HACIA UNA DEFINICIÓN DEL TÉRMINO
Dislocamientos de las fronteras preliminares
Cines de ruptura: diálogos sincrónicos y diacrónicos
PARTE II: DOCUMENTAL EN COLOMBIA
DEL CONSENSO AL DISENSO
Contexto estético-político de la violencia
El documental en el siglo xxi: continuidad y amplitud
PARTE III: QUÉ, QUIÉNES, CÓMO
ÓSCAR CAMPO: DICIENDO LO INDECIBLE, MOSTRANDO LO INMOSTRABLE
Claudia Salamanca: Crónica mediática de un asesinato anunciado
LAS IMPRESIONES DE CAMILO RESTREPO: DISLOCACIÓN DE FRONTERAS
PARTE IV: DOCUMENTAL DEL DISENSO, EL OTRO CAMINO
REFERENCIAS