
Este libro se remite a los fundamentos científicos, históricos y praxiológicos de la pedagogía-educación social, cuyos argumentos principales no obvian las tensiones y debates que han ido perfilando su estatuto epistemológico, pedagógico, axiológico e ideológico a lo largo del tiempo. Asímismo, su autor tampoco se inhibe ante las responsabilidades que la pedagogía social ha ido contrayendo con el logro de un mejor futuro para la humanidad, apostando por una educación de amplias miras que no se contradiga a sí misma: ni en sus propósitos crítico-reflexivos ni en sus prácticas emancipatorias.
Entre otros, aquellos que además de reivindicar un mayor protagonismo de la educación en la vida cotidiana, sugieren valores y prácticas que incidan en la construcción de una ciudadanía activa, plural, consciente, solidaria, inclusiva y sensible, comprometida con el logro de un mundo mucho más congruente con el respeto a los derechos cívicos.
Desde diferentes perspectivas, el quehacer científico, académico y profesional de la pedagogía social se ha vinculado históricamente a esta tarea, con teorías y prácticas que expresan su inequívoca vocación socializadora, en la que “lo social” se nos presenta como contexto, texto y pretexto de una educación integral e integradora a la que distintos avatares insisten en nombrar como educación social.
CONTENIDO
Introducción
La pedagogía social como ciencia pedagógica y social
Sobre la cientificidad en y de la pedagogía social
La pedagogía social como referente científico de la educación social
La pedagogía social como “construcción” histórica
Sobre los primeros usos de la expresión “pedagogía social”
La elaboración de una historia “escrita”: realidades y desafíos
Los horizontes espacio-temporales de la pedagogía social
Bibliografía