
Configuración del tiempo en el relato de ficción, segundo volumen de la trilogía de este autor, este libro contiene un excelente análisis de la narrativa actual. Se trata de la segunda prueba a la que el autor somete su tesis central de la estructura temporal de la experiencia humana.
El análisis pretende mostrar en qué consiste la configuración del tiempo en el relato de ficción. Partiendo de la metamorfosis de la trama, estudia los modelos de lógica de la narración propuestos por el estructuralismo en sus diversas modalidades, pasa después a los juegos con el tiempo suscitados por dialéctica enunciada/enunciado para culminar en los relatos de ficción que abren mundos imaginarios que permiten una peculiar experiencia del tiempo.
Tiempo y narración, vol. II, está consagrado a poner a prueba la teoría de la narrativa expuesta en la primera parte, ya no en la región del relato histórico sino, esta vez, en la del relato de ficción. El diálogo del autor con historiadores y narratólogos deja abierto el horizonte para plantear y afrontar el tema que será objeto del tercer volumen de la trilogía y hacia el que converge la tesis central que la atraviesa: la estructura temporal de la experiencia humana.
La amplia producción filosófica-literaria de Ricoeur es una de las más rigurosas y trascendentales de los últimos cincuenta años. Siglo XXI incluye en su catálogo: Freud: una interpretación de la cultura; Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido; Sí mismo como otro y Lecturas I y II.
CONTENIDO
Prólogo
Tercera parte: configuración del tiempo en el relato de ficción
1. Las metamorfosis de la trama
2. Las restricciones semióticas de la narratividad
3. Los juegos con el tiempo
4. Experiencia ficticia del tiempo
Conclusiones