
Desde una visión occidental y capitalista se entiende que la operación económica de intercambio previa al uso del dinero ha sido el trueque. Sin embargo, hubo algunas sociedades, como las andinas, que utilizaron otros tipos de intercambios, basados en sistemas de reciprocidad, y complementariedad de recursos, lo que les permitió tener economías muy sofisticadas, sin que existiera el dinero.
Las categorías de estas economías, si bien no responden a los patrones propios del mercado (comercio), permiten advertir que estos pueblos tuvieron circulación de productos, excedentes y un sistema económico y figuras jurídicas que les permitieron organizar sociedades en las que no hay registros de hambruna, hasta la llegada e los españoles.
Este trabajo toma como referente a los pueblos indígenas andinos, que mantienen esta concepción de intercambio, lo que incide directa o elípticamente en la negociación que realizan, no solamente entre ellos, sino también cuando lo hacían con alguien ajeno a su comunidad.
El índice lo podrás ver adjunto en PDF.