Las dimensiones tangibles e intangibles de los monumentos considerados patrimonio cultural se construyen y nutren a partir de la convergencia de elementos físicos (edificios, lugares, objetos) y los múltiples valores y significados que se les han asignado y que los propios sitios han inspirado a lo largo del tiempo. Una mayor comprensión de la relación –permanente, pero a la vez dinámica– entre ambas dimensiones permite alcanzar una comprensión más rica, participativa e incluyente del patrimonio cultural, que trascienda la mera conservación.
Ilan Vit Suzan reexamina tres casos paradigmáticos –el Panteón, la Pirámide del Sol de Teotihuacan y la Alhambra? y muestra el estado actual de estos sitios mediante el análisis de dos inventarios diacrónicos: el denotativo, es decir, el de las transformaciones físicas que han realizado los diferentes guardianes y restauradores de los monumentos, y connotativo, conformado por los valores y las aspiraciones vertidos en ellos por sus herederos con el paso del tiempo. Esta revisión crítica invita a una revaloración del patrimonio arquitectónico y a un nuevo dialogo con el legado histórico.
CONTENIDO
Prefacio
Abreviaturas
Introducción
I. EL PANTEÓN: INVENTARIO DE DENOTACIÓN
II. EL PANTEÓN: INVENTARIO DE CONNOTACIÓN
III. LA PIRÁMIDE DEL SOL: INVENTARIO DE CONNOTACIÓN
IV. LA PIRÁMIDE DEL SOL: INVENTARIO DE CONNOTACIÓN
V. LA ALHAMBRA: INVENTARIO DE DENOTACIÓN
VI. LA ALHAMBRA: INVENTARIO DE CONNOTACIÓN
Conclusión
Bibliografía
Índice de ilustraciones
Índice analítico