
El libro Reflexiones sobre el canon literario y la didáctica de la literatura en la educación escolar pone al alcance de los lectores un corpus de ideas para entender de forma amplia la discusión contemporánea sobre el canon literario, un asunto que debe sopesarse en nuestro medio puesto que la lectura en la educación escolar muy constantemente se piensa más en la relación con los objetos per se (los libros) que en relación con los lectores. Esto significa la perentoriedad de repensar los cánones literarios como selecciones de objetos culturales portadores de intereses, expectativas, sentimientos, ideas, ideologías, modelos de compresión y representaciones de la vida interior (del individuo) y de la vida exterior (el mundo social).
Centrar la atención sobre el canon y la didáctica de la literatura en la educación escolar es una necesidad sentida hoy en día toda vez que los (las) docentes de lengua y literatura parecen haberse adaptado a las dinámicas de una escuela que no se halla reacondicionada a los desafíos de la época, pues en ella se asume que todo está hecho y acabado. De esa forma, las selecciones de textos literarios escolares, los cánones, se muestran como algo ya constituido, son una decisión que no se reconsidera ni redirecciona, lo que denota bastante obsolescencia didáctica por parte de los actores educativos encargados de la enseñanza de la literatura.
Tabla de contenido
Introducción
Apuntes sobre la discusión contemporánea en torno al canon literario
Aproximación histórica al concepto de canon y la relación de este con los procesos escolares
*La complejidad del concepto de canon: aproximación histórica
El canon literario y su relación con la escuela
*Una mirada al canon literario desde la educación escolar
*El papel del docente en la elección de las obras del canon literario
*La lectura, una actividad que le da sentido al canon literario
Criterios para escogencia de los cánones literarios en la educación escolar contemporánea
Referencias