CONTENIDO
LAS PALABRAS Y LAS COSAS
Agradecimientos
Introducción
PRIMERA PARTE. LA APLICACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Capítulo primero. En torno a la legitimidad de la jurisdicción constitucional y la objetividad en el control de constitucionalidad de las leyes
- El debate sobre la legitimidad de la jurisdicción constitucional
- La discusión sobre los límites funcionales de la jurisdicción constitucional
- Un control de constitucionalidad restringido a la vigilancia de los procedimientos democráticos
- El problema de delimitar un control material de la constitucionalidad de las leyes
- La delimitación funcional de la jurisdicción constitucional en la doctrina española
- Una hipótesis de solución: la teoría de la argumentación jurídica en el control constitucional de las leyes
Bibliografía
Capítulo segundo. Racionalidad, proporcionalidad y razonabilidad en el control de constitucionalidad de las leyes
Introducción
- Los criterios de racionalidad
- El principio de proporcionalidad
- El criterio de razonabilidad
- Razonabilidad como concepto subsidiario de la “estricta racionalidad”
- Razonabilidad como interdicción de la arbitrariedad
- Las relaciones entre racionalidad, proporcionalidad y razonabilidad
- La doble implicación entre los criterios de racionalidad y el primer significado de la razonabilidad
- El segundo significado de la razonabilidad
- La aplicación de los criterios de la racionalidad al interior de la estructura argumentativa del principio de proporcionalidad
- Los principios de la razonabilidad y de proporcionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional
- Razonabilidad y proporcionalidad en la paliación del principio de igualdad
- El principio de proporcionalidad de las actuaciones de la administración
- El principio de proporcionalidad como límite de los límites de los derechos fundamentales
Bibliografía
Capítulo tercero. La ponderación como procedimiento para interpretar los derechos fundamentales
Introducción
- El concepto de ponderación
- La estructura de la ponderación
- La ley de la ponderación
- La fórmula del peso
- Las cargas de la argumentación
- Los límites de la ponderación
- Los límites racionales de la ley de ponderación
- Los límites de racionalidad en las cargas de la argumentación
Conclusión
Capítulo cuarto. El principio de proporcionalidad de la legislación penal
Introducción
- Los derechos fundamentales y la legislación penal como ejercicio de la política legislativa
- La tipificación de un delito y la fijación de la pena como ejercicio de la política legislativa
- La ley penal como intervención en los derechos fundamentales
- La ley penal como mecanismo de protección de los derechos fundamentales y otros bienes constitucionales
- El principio de proporcionalidad como criterio para determinar el marco constitucional de la legislación penal
- Los derechos fundamentales como marco de la legislación penal
- El principio de proporcionalidad como criterio para determinar el marco constitucional de la legislación penal
- El concepto del principio de proporcionalidad
- La interdicción del exceso
- Subprincipio de idoneidad
- Subprincipio de necesidad
- Subprincipio de proporcionalidad en sentido estricto
- La prohibición de protección deficiente
- El subprincipio de idoneidad de la prohibición de protección deficiente
- El subprincipio de necesidad de la prohibición de protección deficiente
- El subprincipio de proporcionalidad en sentido estricto de la prohibición de protección deficiente
- El margen de acción legislativo
Bibliografía
Capítulo quinto. El precedente constitucional
Introducción
- La fundamentación del precedente constitucional en el orden jurídico colombiano
- La inexistencia de un reconocimiento constitucional o legal
- El reconocimiento jurisprudencial el precedente constitucional
- La identificación jurisprudnecial
- Las características del precedente constitucional
- La ratio decidendi como objetivo vinculante de las sentencias de la Corte Constitucional
- La modificación del precedente constitucional
- El control del respeto al precedente constitucional
Bibliografía
Capítulo sexto. La fuerza vinculante de la jurisprudencia en el orden jurídico colombiano
Introducción
- La tesis escéptica
- Planteamiento
- Crítica de la tesis escéptica
- La tesis optimista
- Los problemas de la tesis optimista
- Planteamiento
- Los elementos de la fuerza vinculante de la jurisprudencia
- La existencia de un destinatario que tiene el deber jurídico de realizar u omitir dicha conducta
- La existencia de un titular que tiene el derecho subjetivo de exigir judicialmente la realización u omisión de la conducta prescrita por la norma jurídica
- Participación de la fuerza vinculante de la jurisprudencia
Bibliografía
Capítulo séptimo. ¿Conserva su valor la constitución en un estado social en la globalización?
Bibliografía
SEGUNDA PARTE. DERECHOS FUNDAMENTALES GENERALES
Capítulo octavo. El derecho al libre desarrollo de la personalidad
- Libertad positiva o libertad negativa
- El derecho al libre desarrollo de la personalidad y las libertades constitucionales específicas
- Agere licere o derecho fundamental general de libertad
- El derecho al libre desarrollo de la personalidad como derecho restringible
Bibliografía
Capítulo noveno. El juicio de igualdad en la jurisprudencia de la corte constitucional
- El principio de igualdad
- Los mandatos derivados del principio de igualdad
- La indeterminación del principio de igualdad
- El juicio de igualdad practicado por la Corte Constitucional
- El juicio de igualdad como juicio de proporcionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional
- El juicio de igualdad con tres tipos de escrutinios
- El juicio integrado de igualdad
Bibliografía
Capítulo décimo. Fundamento, concepto y estructura de los derechos sociales
Introducción
- El fundamento de los derechos sociales
- El concepto y la estructura de los derechos sociales
- La diferencia entre los derechos sociales y los derechos de libertad
- Cuatro concepciones sobre el concepto y la estructura de los derechos sociales
- Las disposiciones de derechos sociales como disposiciones programáticas
- Las disposiciones de derechos sociales como fuente de normas de fines del Estado
- Los derechos sociales como mandatos objetivos
- Los derechos sociales como derechos definitivos
- Los derechos sociales como derechos prima facie
Bibliografía
Capítulo undécimo. El derecho fundamental al debido proceso
Introducción
- La fundamentación del derecho fundamental al debido proceso en el Estado constitucional democrático
- La institucionalización del derecho fundamental al debido proceso
- La institucionalización del derecho humano al debido proceso en el ámbito internacional
- La institucionalización en el derecho constitucional del debido proceso como derecho fundamental
- Los titulares del derecho fundamental al debido proceso
- El objeto del derecho fundamental al debido proceso
- El principio del debido proceso en sentido estricto
- El principio de legalidad
- El principio de publicidad
- El principio del juez natural
- El principio de favorabilidad
- La presunción de inocencia
- El derecho de defensa
- El principio de celeridad
- El principio de la doble instancia
- El principio de prevalencia de las normas sustánciales
Bibliografía
Capítulo duodécimo. La globalización y los derechos fundamentales de los inmigrantes
Introducción
- El punto de partida: el individuo en el Estado
- Las facultades básicas de la personal liberal
- Las facultades básicas de la persona democrática
- Las necesidades básicas de la persona presupuesta por el Estado social
- Los cambios que la globalización ha producido en los vínculos entre el individuo y la comunidad política
- La pérdida de poder del Estado
- El empobrecimiento ocasionado por la globalización
- La migración y el cierre de fronteras
- Hacia una nueva relación entre l individuo y la comunidad política
- La República mundial
- El modelo de los Estados interdependientes
Bibliografía
Índice onomástico
Índice de legislación y jurisprudencia
El autor