
A partir de la crónica de la movilización social que se produjo a raíz del terremoto que tuvo como epicentro el eje cafetero y Armenia el 25 de enero de 1999, esta investigación desarrolla tres tesis. La primera, que del caos producido por el terremoto emergieron, al lado de la enorme miseria física y espiritual que él hizo visibles, unas riquezas y potencialidades ocultas, como la solidaridad, la autoorganización y movilización de las comunidades, gérmenes de autonomía y emancipación, sus propuestas de concertación y las sinergias que lograron establecer. La segunda, que la persistencia en las propuestas de concentración, apoyadas por la movilización, fue el factor que más influyó para que los arrendatarios lograrán unos beneficios mayores que los arrendatarios lograrán unos beneficios mayores que los otros sectores sociales damnificados. Y la tercera, que la concertación apoyada en la acción colectiva de la movilización, puede ser el principal camino para avanzar en la obtención de los derechos humanos, económicos, sociales y culturales.
El libro también debate el papel del Fondo para la Reconstrucción Económica y Social del Eje Cafetero (Forec), en la medida en que, si este se limita a la gestión eficiente del manejo de los recursos y no incide en la transformación de las instituciones y las costumbres políticas, en las relaciones de poder, no puede considerarse un nuevo modelo de gestión de lo público.
CONTENIDO
Introducción
CAPÍTULO 1. EL CONTEXTO: LOS ESCENARIOS
CAPÍTULO 2. Los actores: primera aproximación
CAPÍTULO 3. EL FOREC
CAPÍTULO 4. EL CONFLICTO Y LAS CONCERTACIONES
CAPÍTULO 5. EL BALANCE: ENTRE VIEJOS Y NUEVOS PARADIGMAS
Bibliografía
Agradecimientos
Entrevistas realizadas