
(…) Parte de la historia de las sociedades que habitaron el territorio que hoy conocemos como Tolima es todavía bastante desconocida. Sin embargo, en los últimos años con la investigación a escala regional, se han obtenido evidencias de una larga ocupación, por diferentes grupos humanos, con una gran diversidad cultural.
Hacia el final del periodo Pleistoceno (13.000 a 10.000 a.C.) y hasta el Holoceno Medio (5.000 años a.C.), la zona fue ocupada por cazadores-recolectores-horticultores. A partir del año 1.000 a.C. tuvieron lugar tres grandes momentos históricos que los arqueólogos denominan periodos Formativo Tardío, Clásico Regional y Tardío, durante los cuales se desarrollaron sociedades agrícolas y sedentarias que elaboraban recipientes de cerámica, herramientas en piedra y adornos en metal, hueso, madera y concha.
La presente publicación, que acompaña la exposición El Tolima Milenario, un viaje por la diversidad, rinde homenaje al esfuerzo y dedicación de tres de los pioneros de la investigación arqueológica en Colombia: los arqueólogos Julio César Cubillos Chaparro (1919 – 1994), Gerardo Reichel-Dolmatoff (1912 – 1994) y Alicia Dussán, quienes hace un poco más de sesenta años dieron inicio a la arqueología del Tolima con trabajos de campo en diferentes zonas de la región.
Durante 1942 los esposos Gerardo Reichel-Dolmatoff y Alicia Dussán realizaron una serie de recorridos a lo largo de la cuenda del río Magdalena, con el propósito de caracterizar una serie de estilos cerámicos representados en grandes vasijas o urnas funerarias para entierros secundarios; en dicha exploración se incluyeron localidades del plan del Tolima. A mediados de 1944 Julio César Cubillos Chaparro llevó a cabo una exploración arqueológica en la zona de Chaparral, al sur del departamento; sus excavaciones aportaron materiales orfebres característicos del posteriormente denominado “estilo Tolima”.