
Descolonizar el desarrollo como paradigma social contemporáneo que ha venido determinando los parámetros y sentidos de la vida en la sociedad moderna es la premisa que orienta el recorrido de este libro.
El enfoque del libro es (de) colonial y pretende contribuir a los debates contemporáneos de la crítica social latinoamericana. Responde a un interrogante que lo origina. ¿Por qué es tan difícil pensar y vivir por fuera del nexo desarrollo-capitalismo-modernidad si perviven los fenómenos de pobreza y exclusión? Igualmente, tiene como objetivo identificar algunos elementos que generan ruptura paradigmática con el desarrollo promovido en América Latina desde la década de los noventa. A su vez este libro tiene la perspectiva de convocar el diálogo interdisciplinario como una opción de ruptura con la estrechez disciplinar de las Ciencias Sociales.
El contexto de análisis que se aborda son las ciudades de Latinoamérica, desde las cuales se han concentrado los discursos y las principales estrategias de moldeamiento social implementadas por la institucionalidad del desarrollo como la planeación, la participación y la educación. A lo la largo del texto, se expondrá como la validación ética y política del desarrollo en la superación de la pobreza, se sostiene incólume a pesar de los hechos, debido, a una promesa mucho más profunda de felicidad, que se ha extendido planetariamente como vida buena. La crisis del paradigma por lo tanto, surge de sus vacíos e inconsistencias en su hegemonía universal y la pervivencia de subalternidades que arrasan con propuestas contrahegemónicas.
CONTENIDO
Prólogo, Dr. Raúl Fornet-Betancourt
Introducción
Capítulo I. Hegemonía del desarrollo
Capítulo II. Interculturalidad y desarrollo
Capítulo III. Descolonizar el desarrollo
Referencias bibliográficas