
En Jugarse jugando el campo de la práctica psicomotriz crece y se desarrolla diverso y múltiple. Y es en esta característica donde se funda uno de sus mayores méritos y riquezas.
Jugarse jugando es un texto de psicomotricistas pensado para comunicar nuestra práctica. Es una serie de crónicas de por qué y para qué juegan las personas en la sala de Psicomotricidad, pero también acerca de cómo el psicomotricista acompaña y facilita el juego.
Jugarse jugando es una narración de la aventura de jugarse para descubrir qué cosas pasan mientras jugamos. Es el relato de cómo jugarse en un vínculo seguro y contenedor, que permite ayudar y ayudarse a descubrir y encauzar conflictos que nos marcaron tempranamente en nuestro desarrollo.
Es un encuentro en el que participan colegas de diferentes latitudes y que despliegan su actividad profesional en distintos ámbitos y con diversos enfoques.
Este libro será, para el lector ávido, riqueza y multiplicidad de enfoques acerca de la temática convocante. Nos sentimos orgullosos de compartir estas páginas y descontamos que se transformarán en textos de consulta habitual en el campo de las reflexiones acerca de la Psicomotricidad y su práctica.
CONTENIDO
PRÓLOGO, por Pablo Bottini y Miguel Sassano
Comentario del capítulo “El juego corporal como soporte y vehículo de la revinculación parental”, por Diana Paris
EL JUEGO CORPORAL COMO SOPORTE Y VEHÍCULO DE LA REVINCULACIÓN PARENTAL
Por María Angélica Familume
Comentario del capítulo “Terapia psicomotriz con adolescentes. Lo que está en juego cuando el psicomotricista no debe jugar”, por Claudia Marcela Carta
TERAPIA PSICOMOTRIZ CON ADOLESCENTES. LO QUE ESTÁ EN JUEGO CUANDO EL PSICOMOTRICISTA NO DEBE JUGAR
Por Juan Luis Mila Demarchi
Comentario acerca del capítulo “El juego corporal en la infancia como soporte de la resiliencia”, por Monica Rossi
EL JUEGO CORPORAL EN LA INFANCIA COMO SOPORTE DE LA RESILIENCIA
Por Miguel Sassano
Comentario al capítulo “Juego corporal y aprendizajes enactivos. El valor y función del cuerpo en el proceso de aprender desde la visión compleja en psicomotricidad”, por Rui Roque Martins
JUEGO CORPORAL Y APRENDIZAJES ENACTIVOS. EL VALOR Y FUNCIÓN DEL CUERPO EN EL PROCESO DE APRENDER DESDE LA VISIÓN COMPLEJA DE LA PSICOMOTRICIDAD
Por Pablo Bottini
Comentario de cierre, por Jaime Tallis
Comentario al capítulo “El juego corporal con adultos: el lugar del juego en la formación del psicomotricista”, por Lola García Olalla
EL JUEGO CORPORAL CON ADULTOS: EL LUGAR DEL JUEGO EN LA FORMACIÓN DEL PSICOMOTRICISTA
Por Cori Camps
Comentario al capítulo “El juego corporal y la narrativa. Aportaciones de la terapia narrativa al abordaje psicomotriz”, por Andrés González Bellido
EL JUEGO CORPORAL Y LA NARRATIVA. APORTACIONES DE LA TERAPIA NARRATIVA AL ABORDAJE PSICOMOTRIZ
Por Joaquín Serrabona Mas
Comentario del capítulo “Proceso de envejecimiento. El juego corporal como principal estrategia de intervención con personas envejecientes”, por Daniel H. Szteinberg
PROCESO DE ENVEJECIMIENTO: EL JUEGO CORPORAL COMO PRINCIPAL ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN CON PERSONAS ENVEJECIENTES. REFLEXIÓN NOCIONAL ACERCA DEL TRABAJO GRUPAL EN PSICOMOTRICIDAD DESDE UNA VISIÓN COMPLEJA
Por Sebastián Buniva
Comentario del capítulo “El lugar del cuerpo en el juego con niños y niñas”, por Talia Morillo
EL LUGAR DEL CUERPO EN EL JUEGO CON NIÑOS Y NIÑAS
Por Josefina Sánchez Rodríguez y Miguel Llorca Llinares
DISPOSITIVO ESTRATÉGICO DE PSICOMOTRICIDAD. CALIDAD DE VIDA EN UN GRUPO TERAPÉUTICO. UNA MIRADA DESDE LA CLÍNICA PSICOMOTRIZ
Por Verónica Amor, Pablo Bottini y Sofía Dellatorre
COMENTARIO DE CIERRE: la importancia de la psicomotricidad en el primer nivel de atención, por Marcela Viviana Corin
Autores y autoras