
En Colombia, el estado actual de la discusión sobre la modernidad y la posmodernidad sigue teniendo intensidad en la academia, donde se acogen los debates de distintas procedencias, los cuales se han tornado álgidos y cuyas conclusiones están cada vez más lejanas, dada la proliferación conceptual y las posiciones que se asumen. Esta discusión que amenaza con ser bizantina, se extiende cada vez más a las prácticas sociales y a distintos discursos. De ser inicialmente un problema filosófico que permeaba las esferas de la política, la ideología, se ha extendido a todos los campos del pensamiento humano.
El arte, y la literatura en particular, no poder ser ajenos a esta discusión y las propuestas y enfoques que hacen parte de las obras contemporáneas, resultan un material de primer orden para participar en el esclarecimiento crítico y en la construcción teórica de instrumentos que contribuyan a la precisión conceptual del proceso cultural en la actualidad.
Carlos Arturo Niño Rojas enfrenta este reto de precisar, desde una novela de cercana aparición (2005) del escritor Santiago Gamboa, las manifestaciones modernas y posmodernas que subyacen en la propuesta estética, en una especie de enfrentamiento de técnicas y conocimientos que Niño va describiendo y dilucidando con detenimiento y provisto de una amplia base teórica, especialmente proveniente de la sociocrítica, que le permite lograr conclusiones provisionales, quizás la más importante es la utilización de los procedimientos posmodernos de Gamboa, para hacer de esta obra de las primeras novelas colombianas que se inscribe en esta clasificación.
Lograr un trabajo con la densidad y el rigor del realizado por Niño Rojas, es de por si meritorio; pero ahondar y proponer un modelo analítico, luego de la sistemática confrontación de teorías y enfoques, resulta en consideración un aporte más significativo. Aquí se está aportando un camino metodológica y teóricamente acertado. En otras palabras, el autor pasa de las especulaciones generales a la concreción de estas categorías y eso es un avance valioso para los estudios literarios del país.
Libardo Vargas Celemín
Escritor, Docente e Investigador Universitario.