
Es un filósofo analítico y jurista argentino, dedicado a temas del área de filosofía práctica: filosofía del derecho, ética y filosofía política. Es investigador independiente del CONICET y miembro del Programa de Ética y Teoría Política de la Universidad Nacional de Córdoba. En 2016 obtuvo un Premio Konexpor sus investigaciones en ética.
Originalmente interesado por problemas de filosofía del derecho fue ampliando sus intereses a las problemáticas de la filosofía práctica, en especial los dilemas éticos y, posteriormente, los entrecruzamientos entre ética y literatura. Si bien es un filósofo analítico, ha entrado en diálogo con otras tradiciones filosóficas como por ejemplo la ética del discurso. Un ejemplo de ese intercambio es libro Ética y conflicto (2012) que lo tiene como co-autor junto a Ricardo Maliandi y Alberto Damiani, exponentes argentinos de la ética convergente y la ética del discurso respectivamente
Esta cuidada compilación, constituida por diversas propuestas metodológicas contemporáneas, conforma un libro actualizado y original. Entre las principales razones de ello, destaca ser el primer libro de habla hispana que congrega múltiples perspectivas sobre disciplinas y problemas metodológicos que puede enfrentar un investigador del derecho. Otra virtud, es haber reunido una importante cantidad de autores prestigiosos de diferentes países con temáticas vinculantes, lo que hace de este trabajo una obra multidisciplinar. El lector hallará, por ejemplo, las discusiones más novedosas de la dogmática o ciencia jurídica, así como de la sociología, la historia del derecho o la criminología. Asimismo, se incluye el abordaje de cuestiones clásicas como la estructura lógica de los razonamientos jurídicos, el estatus de la interdisciplina en el terreno de la ciencia del derecho o el problema de la objetividad de la investigación jurídica; así como el trato de tópicos acuciantes como la ética profesional del abogado, el problema epistemológico de la prueba o la introducción de reflexiones metodológicas sobre disciplinas novedosas como el neuroderecho y el bioderecho. Estos temas constituyen sólo unos pocos ejemplos descriptos con el propósito de orientar al lector e invitarlo a introducirse en el seno profundo de esta obra.
ÍNDICE
Agradecimientos
Prólogo
PRIMERA PARTE
Cuestiones meta-metodológicas: concepciones de la investigación jurídica
SEGUNDA PARTE
Problemas sobre interpretación, lógica, prueba y ciencia jurídica
TERCERA PARTE
Cuestiones de método teóricas, normativas y de decisión de casos
CUARTA PARTE
Metodología de la investigación jurídica: Nuevos aportes y alternativas
QUINTA PARTE
Metodología de la investigación jurídica implicancias sociales, culturales, históricas, políticas económicas y criminológicas
SEXTA PARTE
Nuevos avances en la lógica y su impacto en la investigación jurídica
SEPTIMA PARTE
Perspectivas metodológicas en la ética jurídica, el bioderecho y el neuroderecho
OCTAVA PARTE
Cuestiones metodológicas de la llamada “dogmática jurídica”