
La responsabilidad social de los medios en tiempos de turbulencia les impone la necesidad de crear todos los días una alarma social ante el conflicto y el surgimiento, ante la violencia y el atropello, pues el catálogo de prioridades para todo periodista y para todo medio implica que, por encima de todo, tienen que estar las necesidades humanas, allí no cabe la memoria de lo instantáneo.
Este libro es el resultado final de un proceso de análisis iniciado a mediados del año 2002 sobre el cubrimiento de la guerra en un momento en el que parecía que iba a haber una inflexión en el curso de los acontecimientos.
El substrato de observación fueron los medios de comunicación. Crónicas, reportajes, editoriales, titulares, pies de foto y voces en seis periódicos nacionales. Crónicas de dos revistas colombianas y las de sendos medios escritos escogidos de forma aleatoria en Venezuela, Panamá y Ecuador. Las opiniones de los periodistas y los noticieros de televisión. Los temas se constituyeron en las alientes repetidas que se observaron en el material y los sistemas en salientes adicionales, de mayor o menor altura, que señalaban los tipos de acontecimientos más notorios.
CONTENIDO
Prefacio
I. Muerte y destrucción
II. Bajo la ilusión de la paz
III. El final de las negociaciones
IV. Noticieros de televisión
Reflexiones finales
Apéndice. Guías metodología y teórica
Notas
Bibliografía