
El suelo colombiano es donde se afirman las raíces de nuestra nacionalidad y de nuestra soberanía, es la base de nuestro territorio y es, además, el sustento de nuestra fértil y exuberante biodiversidad. En el campo científico el estudio del suelo, o edafología, observa y analiza su morfología, composición, materia orgánica y propiedades, principalmente para utilizarlo en beneficio del hombre. Esta ciencia fue primordial en el desarrollo de la Expedición Botánica, su aplicación es esencial para la protección del medio ambiente y ha sido componente fundamental de las carreras de recursos naturales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
El libro Suelos colombianos, una mirada desde la academia constituye una visión agradecida y a la vez crítica de nuestra geografía. El doctor Abdón Cortés Lombana, quien fuera decano de la Facultad de Agrología, director de la Escuela de Postgrado y director del Centro de Investigaciones Científicas y Estudios Ambientales de nuestra Universidad, deja en esta recopilación de artículos, publicados durante más de veinte años en la revista La Tadeo, la minucia de su labor académica y ese amor por Colombia que guía sus principios y sus actos.
Agrólogo, investigador, expedicionario, profesor, escritor y tadeísta integral, el doctor Cortés explora a cabalidad nuestro recurso tierra, con el ánimo de que su análisis haga parte de la solución agroecológica que necesita nuestro país. Es también este libro el testimonio de una vida académica ejemplar que durante medio siglo ha regado, abonado, enraizado y fortalecido nuestro árbol del conocimiento.
Jaime Pinzón López
Rector de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
Tomás León Sicard
PRÓLOGO
Dimas Malagón Castro
CAPÍTULO I. COLOMBIA: UNA VISIÓN DESDE LA EDAFODIVERSIDAD
El suelo, maravilloso teatro de la vida
El suelo y la biodiversidad
El suelo, factor clave para el desarrollo y la conservación de las regiones tropicales húmedas
El suelo, gran ausente en nuestra agenda ambiental
El recurso suelo en el valle del río Magdalena
CAPÍTULO II. TIERRAS PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIIMENTOS EN EL PAÍS
Opciones para la ampliación de la frontera agrícola colombiana
La Amazonía colombiana, ¿tierra de promisión?
La Orinoquía: presente y futuro
Producción de alimentos en clima medio. Realidad sobre la estrecha franja del territorio que ha sido la despensa tradicional de Colombia y generadora de riqueza
Disponibilidad de tierra para la agricultura en Colombia. Nueva alternativa a la reforma agraria: la frontera vertical
Tierras fecundas para la paz: la llanura del Caribe
¿Proceso de formación o destrucción? Los suelos orgánicos en el valle de Sibundoy
La agricultura de ladera. Defensa de una fuente de alimentos y de paz
El altiplano de Rionegro, una zona agrícola excepcional
CAPÍTULO III. PROBLEMAS AMBIENTALES
FACTIRES QUE DETERIORAN EL SUELO
Factores que limitan el desarrollo del recurso tierra. La realidad colombiana sobre nuestros suelos
La desertificación en Colombia. Primeros datos comprobados sobre un proceso que amenaza regiones tradicionalmente consideradas con suelos muy ricos. El alto porcentaje de zonas en vía de desertificación y secas
Colonización en Orinoquía y Amazonía: desarrollo o destrucción
La recuperación de la Amazonía intervenida
EL AGUA, UN RECURSO AMENAZADO
La cuenca del río Suárez
El agua, problema vital en la cuenca alta del río Suárez
Conservación de cuencas hidrográficas y producción de agua
Ante otra grave amenaza: enseñanzas de un verano
Agua, economía campesina y deterioro de cuencas
Aguas: el páramo de Sumapaz, fuente amenazada
La cuenca del embalse del Muña
OTRAS REFLEXIONES AMBIENTALES
La biodiversidad: de los genes a la cultura
La universidad ante la problemática ecológica colombiana
La universidad ante el problema ambiental de Colombia