
El primer Congreso Colombiano de Filosofía fue convocado por la Sociedad Colombiana de Filosofía y por la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Entre el 19 y el 2 de abril de 2006 se presentaron en las instalaciones de la Universidad 155 ponencias con una asistencia de aproximadamente 500 personas. A todas luces este evento marcó un hito significativo en la consolidación de comunidades académicas dedicadas a la reflexión filosófica en el país. Con la esperanza de fortalecer el creciente diálogo, los organizadores presentan ahora las Memorias del Congreso. La publicación está dividida en tres volúmenes, en los que no sólo se constará con gran satisfacción la variedad de las temáticas abordada por ponentes proveniente de 23 universidades colombianas y algunas del exterior, sino que además se resaltará la calidad de los trabajos. Este tercer volumen, , constituye una muestra de 29 trabajos presentados en las correspondientes sesiones temáticas. La publicación está dividida en tres volúmenes, en los que no sólo se constará con gran satisfacción la variedad de las temáticas abordada por ponentes proveniente de 23 universidades colombianas y algunas del exterior, sino que además se resaltará la calidad de los trabajos. Este tercer volumen, constituye una muestra de 29 trabajos presentados en las correspondientes sesiones temáticas. Este tercer volumen, , constituye una muestra de 29 trabajos presentados en las correspondientes sesiones temáticas. Ética y filosofía política, filosofía de la religión e historia de la filosofía, constituye una muestra de 29 trabajos presentados en las correspondientes sesiones temáticas.
Presentación
La verdad en arquitectura
Giovanna Borradori
El ideal del arte en Hegel: ser actual para la cultura de su presente.
Correcciones a una interpretación establecida
Javier Domínguez Hernández
Les règles intuitives de L’ethétique bergsonienne
Eric Lecerf
Foucault y Deleuze: pensar lo sensible
Ricardo Arcos-Palma
Arquitectura crítica: teorías del espacio y tiempo
Felipe Beltrán V.
Narración de ficciones y “ver como”
Marta Cecilia Betancur
Arte y representación en la filosofía de Henri Bergson
Gustavo Gómez Pérez
El museo como lugar de presentación de la historia. Donación, apropiación y testimonio
Juan Carlos Guerrero H.
Los indiscernibles preceptúales en el arte contemporáneo: la filosofía del arte de Arthur C. Danto
Carlos Alberto Ospina
De la unanimidad sentimental a la interacción discursiva. Una relectura de “Sobre la norma del gusto” de David Hume
Laura Quintana
Elementos para una rehabilitación del concepto de “imitación” para la reflexión del arte: 4’33” de Jhon Cage
Carlos Eduardo Sanabria B.
Diálogos con Brecha. Caminos para la comprensión de una estética marxista
Adriana Tobón
La estética de la recepción en la obra de arte urbana
Alberto Vargas
El sentido de renovación en la fenomenología de Husserl
Pedro Gerardo Acosta
Acto social e intencionalidad impulsiva. Génesis husserliaba de la subjetividad
Pedro Juan Aristizábal Hoyos
El proyecto de naturalizar la fenomenología
Juan José Botero
La expresión del dolor. Wittgenstein y la fenomenología de la corporalidad
Lucy Carrillo Castillo
Deducir lo invisible a partir de Maurice Merleau-Ponty
Juan Manuel Cuartas Restrepo
Detrascendentalizar el sujeto de la fenomenología
Guillermo Hoyos Vázquez
De la ética antropocentista a la ética ambiental. Una propuesta desde la fe