
El tema de opinión pública es de permanente actualidad por la frecuencia con que el término es utilizado en los discursos políticos, en los medios de comunicación, en la academia y en las conversaciones informales. Sin embargo, la frecuencia de su contrastada con la ambigüedad de su significado. Esa indeterminación es, precisamente, la que abre la posibilidad a la apropiación política por parte de quienes emplean este término. La opinión pública es lo que cada actor quiere que signifique. Es, entonces, cuando surge la inquietud sobre qué es o quién la detenta o cuál es su papel en una sociedad democrática.
En la actualidad el hombre y la mujer común se enteran de lo que pasa en lo cercano y lo lejano a través de los medios de comunicación. En buena medida, las opiniones que la gente se forma sobre lo que sucede en la vida pública del país están determinadas y mediatizadas por la prensa, la radio, la televisión y las revistas. La actualidad construida por los medios se vuelve, entonces, fundamental para el debate público como única referencia para comprender coyunturas. Tal es el caso de la crisis política que atravesó Colombia entre 1994 y 1996 a raíz de escándalo de la campaña que eligió el presidente Ernesto Samper. Este hecho político, moral y jurídico determino la agenda informativa de los medios masivos y genero toda clase de manifestaciones públicas a favor y en contra por parte de los diversos actores de la sociedad civil.
Dentro de este panorama, la Fundación Friedrich Ebert de Colombia –Fescol– y el Centro de Estudios de Periodismo –Ceper– de la Universidad de los Andes adelantan el proyecto Opinión pública y medios de comunicación cuyo objetivo principal es crear un espacio en el cual los formadores y consultores de opinión (periodistas, académicos, políticos, agencias de encuestas, intelectuales, etc.), debatan y analicen los aspectos fundamentales acerca de la opinión pública. Mediante el intercambio de ideas fundadas en experiencias y en el conocimiento científico del tema, buscan contribuir a la consolidación de una esfera pública más pluralista y transparente, esencial para el fortalecimiento del sistema democrático colombiano.
Para el desarrollo de este proyecto se realizaron durante 1996 dos seminarios: El papel de los medios de comunicación en la forma de la opinión pública, y Encuestas y opinión pública. Para garantizar en los seminarios una contribución efectiva a los temas propuestos se analizaron casos concretos que ilustran aspectos centrales de la discusión.
CONTENIDO
Presentación
I. El papel de los medios de Comunicación en la formación de la opinión pública
II. Encuestas y opinión pública
Anexo