
La compilación de ensayos se sustenta en un acuerdo teórico metodológico atravesado por el concepto de redes temáticas; es decir, por la voluntad de hacer emerger los énfasis composicionales que la lectura de la literatura por parte de los investigadores va creando; temas que se renuevan con el empleo de formas y técnicas narrativas que revelan los niveles de diálogo de la novela regional con la novela como un fenómeno literario desatado de adscripciones geográficas.
Las diferentes líneas temáticas están apoyadas en un amplio y oportuno corpus; este listado de novelas, patentado por algunos de los autores en publicaciones anteriores, está leído de una manera muy amplia, tanto que en una lectura detenida de los ensayos puede trazar líneas transversales entre los diferentes énfasis temáticos. Esto apunta a que la clasificación no responde solamente a un interés taxonómico sino que se orienta hacia la comprensión de la literatura como un sistema con diferentes niveles de relación. Así, los autores se apegan a los conceptos fundamentales de subgéneros reconocidos o en vía de consolidación.
Considero que este material aporta grandemente al estudio de las literaturas regionales colombianas; ahora el mapa de estas literaturas luce mucho más completo. Ya el Tolima cuenta con una revisión exhaustiva de su literatura y con un importante análisis del discurrir histórico de su novela.