
Licenciada en Trabajo Social, docente e investigadora de grado y posgrado de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Córdoba. Se desempeñó como Secretaria Académica durante el período de normalización post dictadura e impulsó y coordinó el proceso de reforma del plan de estudios. Ha dictado y dicta cursos de posgrado y conferencias magistrales en unidades académicas del país y Latinoamérica. Es miembro referatista de Revistas de Trabajo Social. Sus aportes a los debates del campo disciplinar han quedado plasmados en textos y artículos. Ha organizado entre ellos: Ensayos sobre ciudadanía y Trabajo Social (2003), Trabajo Social, Estado y Sociedad (dos tomos)(2008); Asignación Universal por Hijos: ¿titulares o tutelados?.
La cuestión social en Argentina ha sufrido un rotundo giro liberal- residual en la pasada década de los ’90, y si bien asistimos a un debilitamiento innegable del neoliberalismo, todavía no aparecen horizontes claros de transformación progresiva en su abordaje.
Índice
Prólogo
Capitulo 1
La familia en las primeras prácticas académicas. Orientaciones del quehacer profesional
Capitulo 2
Identidad y memoria en la Escuela de Trabajo Social
Capitulo 3
El Trabajo Social en las actuales relaciones Estado-sociedad
Capitulo 4
Subjetividad grupal contemporánea. Reflexiones acerca de las concepciones y modalidades de prácticas de un espacio grupal en la Escuela de Trabajo Social
Capitulo 5
Los pobladores y las organizaciones locales
Capitulo 6
Las transformaciones de los estilos de interacción social y la sensación de seguridad ciudadana
Capitulo 7
Promotores/as de salud comunitaria. Significaciones y perspectivas desde los propios sujetos
Capitulo 8
Masculinidad y salud
Capitulo 9
Prácticas de control de fecundidad de mujeres en situación de pobreza
Capitulo 10
La construcción del diagnóstico de síndrome de maltrato infantil. Una mirada reflexiva
Bibliografía