
Es investigador en el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES). Desde hace más de una década sigue la problemática de los extractivismos en América del Sur en las investigación, capacitación y acompañamiento a movimientos sociales.
Es investigador asociado a la Universidad de California, Davis, y fue el primer latinoamericano en recibir la catedra Arne Naess en ambiente y justicia global de la Universidad de Oslo.
Entre sus últimos libros se cuenta “Extractivismos: ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturales”. Y en Colombia “Derechos de la Naturaleza y Políticas Ambientales”.
Los extractivismos, como las exploraciones mineras, petroleras o agrícolas, aparecen afectados por la corrupción con creciente frecuencia. No son hechos aislados, sino que esa asociación se repite en toda América del Sur, bajo distintos tipos de gobiernos, involucrando a empresas privadas como estatales, hasta afectar a toda la sociedad. A partir de casos emblemáticos se analiza la anatomía de esa íntima vinculación, describiendo la estructura de las redes de corrupción, sus flujos de dinero, información y poder, y las instituciones comprometidas. La corrupción refuerza varias consecuencias negativas sociales y ambientales de los extractivismos, desembocando en erosionar la democracia.
Introducción
Bibliografía