
Administrador de empresas de la Universidad del Rosario de Colombia, con Especialización en Finanzas de la misma Universidad, Especialización en ciencias contables y financieras de ESITE España, Maestría en Dirección Comercial y Marketing del Instituto de Empresa de Madrid España.
Paralelo a su desempeño profesional ha ejercido durante más de 20 años la docencia en pregrado y posgrado en varias universidades entre las que figuran la Universidad del Rosario, Universidad Externado de Colombia, Escuela Colombiana de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana, entre otras, en temas de Finanzas, Costos y presupuestos, Evaluación de proyectos, Análisis financiero, Finanzas corporativas y Modelos Financieros en Excel, entre otros.
Fue Gerente Asistente de Presidencia del Grupo Silueta Schwarzkopf, Subgerente de Cerracol S.A (Yale), Director de Planeación Financiera de Corporación de Ahorro y Vivienda Corpavi S.A, Gerente Ejecutivo de Indenticar de Colombia, Decano de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de la Salle, ha sido consultor y asesor de empresas.
Las matemáticas financieras son un conjunto de herramientas propias de las finanzas especialmente de los negocios, necesarias en el desarrollo y en la toma de decisiones de inversión y en particular en la actividad que a diario enfrentan los funcionarios del área financiera.
Por tal motivo, deben ser estudiadas por quienes tienen a su cargo la elaboración, evaluación y dirección de la planeación financiera, así como de aquellos que por profesión se enfrentan constantemente, y asesoran a clientes a tomar decisiones sobre el dinero a través del tiempo, si desean acertar su gestión.
La importancia de esta materia radica en obtener claridad sobre los conceptos básicos, poder representar gráficamente el problema o la situación planteados, adaptar las cifras conocidas a una fórmula básica y sencilla, y proceder a resolver interrogantes con el uso de cualquier tipo de calculadora o computadora. Después de ese proceso instrumental o matemático, debe analizarse y evaluarse el resultado o respuesta obtenida, antes de tomar la decisión definitiva.