
En este trabajo hay un deseo evidente de exponer de modo creativo las reflexiones y los datos producto de la investigación. Esto es un valor agregado en todo proyecto de investigación, pues el estilo orientado al lector promueve la apropiación de los conceptos y los resultados. En todo el texto es notable el trabajo sobre el estilo de exposición, algo que generalmente se olvida por la pretensión de objetividad que acompaña todo ejercicio investigativo.
La temática de trabajo es de gran importancia, de mucha actualidad y alto impacto. La reflexión sobre el canon literario en la Escuela deriva de la discusión más general sobre dos problemas: El canon literario en sí mismo, concepto bastante complejo y polémico, y la didáctica de la literatura, uno de los baluartes para la defensa de la literatura como arte y como discurso.
La metodología, los instrumentos y los criterios de verificación del papel del canon en la escuela son adecuados al propósito, así como el soporte conceptual y la bibliografía que lo avala. Además, como es común en este tipo de investigaciones, el equipo de trabajo es amplio y diverso. Para mayor claridad de lo que se quiso indagar, la investigación apela a metodologías múltiples, como la estadística, el testimonio, la hermenéutica y el estudio de casos, lo cual provee al lector de un conjunto diverso de perspectivas.
En el estudio se aborda la tensión entre la lectura por placer y la lectura por deber en el contexto escolar actual, que por lo general dedica más energía a la administración de los protocolos educativos que al desarrollo de procesos cognitivos y de proyección artística y humanística. En ese sentido, se logra mostrar un panorama inquietante, con muchos altibajos, que es útil para investigaciones similares en otras regiones del país.
Carlos A. Castrillón
Universidad del Quindío