
Este libro trata sobre la construcción de opciones políticas alternativas: de la otra política. Se trata de un conjunto de aproximaciones y referencias para intentar una respuesta a estos tiempos que corren acuciosos en la búsqueda de alternativas que superen la endémica crisis nacional que tiene el país al borde del colapso. Conscientes de la magnitud de los cambios y los retos de la cultura política la Fundación Friedrich Ebert de Colombia-Fescol- adelantó un Programa de Formación, durante el año 2000, el cual encontró mayor entusiasmo por parte de jóvenes, mujeres, trabajadores, líderes políticos y pobladores. Su significativa presencia mostró el compromiso activo e inteligente en este esfuerzo intelectual y formativo, pese a la arremetida neoliberal y el furor pragmático de la real politik en la que ha caído los mensajeros de la ensoñación capitalista.
Esta publicación compila los trabajos que sirvieron de referencia para el desarrollo académico del Programa. Queremos seguir animando la discusión sobre la cultura política y los grandes problemas nacionales. Colombia necesita una cultura del debate y del pensamiento crítico. Los temas que fueron abordados, son centrales y pertinentes para el desarrollo de la política alternativa. Algunos tienen aspectos históricos, otros son coyunturales, y hay también otros abordajes desde perspectivas teóricas. El grupo de expositores y comentaristas pertenece a las corrientes radicales de la democracia social y del socialismo libertario.
Aquí se presenta un material valioso para la fundamentación y profundización de la formación política. Como recurso pedagógico es un elemento de estudio para la comprensión de aspectos cruciales de nuestro proyecto histórico. Los trabajos incluidos hacen parte de la primera fase del programa de formación. En la segunda fase, está previsto hacerlo extensivo a otras regiones del país.
En su conjunto, la experiencia dejó importantes lecciones. Sobre todo, destacó el entusiasmo y el sentido que tiene la formación en el proceso de la refundación de la política en el que los trabajadores, los jóvenes y las mujeres persisten para transformar la cultura política y en el que existe un desempeño reiterado particularmente desde comienzos de la década de los noventa por establecer un nexo entre la ética y la política, el pensamiento crítico y los movimientos sociales, la lucha contra el modelo neoliberal y la estrategia de transformación global de la sociedad, la lucha contra el modelo neoliberal y la estrategia de tranformación global de la sociedad. Su desarrollo sólo es posible sobre la base de la consecuencia ética, el arraigo social, la afirmación cultural, la dimensión intelectual y moral y la orientación emancipatoria.
CONTENIDO
Presentación
GOBERNABILIDAD, GESTIÓN PÚBLICA Y SOCIAL: BASES PARA UN GOBIERNO ECOSOCIALUSTA EN COLOMBIA.
Libardo Sarmiento Anzola
1. Diálogos con el pasado
2. Reflexiones con el presente
3. Recreando el futuro
¿ES POSIBLE UN MOVIMIENTO POLÍTICO POPULAR EN COLOMBIA? LAS PREMISAS TEÓRICAS
Héctor-León Moncayo Salcedo
1. Los partidos
2. El gran desafío
3. La crisis actual
4. Aquí y ahora
RESTRUCTURA CAPITALISTA, FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESPACIAL DEL ESTADO Y NUEVAS PRÁCTICAS POLÍTICAS
Darío Indalacio Restrepo Botero
1. Crítica a dos propuestas de interpretación de la realidad y una alternativa
2. Especificidad del presente documento
3. Reestructuración capitalista y fragmentación estatal
4. Reestructuración capitalista y atomización de las agremiaciones socio-políticas
5. El nuevo paradigma del desarrollo y la democracia
6. Globalización capitalista y globalización alternativa
7. La estrategia neoliberal de descentralización
8.EL sentido de las prácticas participativas desde estrategias neoliberales
9. El sentido de las prácticas participativas desde los nuevos movimientos sociales
10. Conclusión
DEMOCRACIA-SOCIAL EN COLOMBIA
Miguel Eduardo Cárdenas Rivera
1. Definición formal y crítica conceptual
2. La cuestión social en Colombia: Una propuesta estratégica
3. El significado del Estado social
4. Relación entre el derecho y la ley
5. Limitaciones del 'derecho nacional'
6. La base técnica y la política de la democracia-social
7. Lo local como espacio de equidad
8. La crisis de la socialdemocracia y las opciones éticas
9. Referencias bibliográficas
LA LÓGICA CULTURAL DEL CAPITALISMO: ENTRE EL POSTMODERNISMO Y LA MACDONALIZACIÓN
Jorge Octavio Gantiva Silva
1. Introducción
2. La lógica cultural del capitalismo avanzado
3. El descentramiento de la escuela y la macdonalizadión de la educación
3. La comunicación y la política
4. Cultura política y conocimiento
APÉNDICE
CRISIS DEL ESATDO-NACIÓN Y PROPUESTA DESDE LOS MOVIMIENTOS POPULARES
Francisco Hidalgo Flor
1. El peso del imaginario del viejo pacto socialdemócrata en el estado nación
2. Dejar que los muertos entierren a sus muertos... cuando el contenido desborda la frase
3. Hacia una nueva politización del movimiento popular
LA IZQUIERDA Y EL PODER INDIO, UN BREVE ACERCAMIENTO A LA SITUACIÓN POLÍTICA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DEL ECUADOR
Eloy Alfaro Reyes
1. Introducción
2. Izquierda: pensamiento unitario y autonomías
3. Proceso de conciliación de las organizaciones indias en el Ecuador. Un breve análisis
4. ¿Hacia dónde camina el movimiento étnico ecuatoriano?
5. Conclusión