
En tiempos propensos a la ligereza intelectual y susceptible a la mediocridad como patología académica, resulta un acto de arrojo intentar la práctica del pensamiento crítico. Pretender la crítica parece ser un acto testarudo e innecesario en el contexto de un mundo ajetreado por la producción cuantitativa. Pero hasta en el cemento más fósil florece la vegetación. Aquí encuentra el lector una obra que es producto de la terquedad, que se esfuerza por la precisión académica y por ejercitar la crítica. 150 años de El Capital: Correcciones a las ediciones del Fondo de Cultura Económica es una herramienta para librepensadores lograda después de años de investigación y análisis. Esta obra busca alentar el estudio riguroso de las investigaciones de Marx en lectores de todo tipo. A partir de los más de 500 errores encontrados y corregidos se pone en evidencia la necesidad de la lectura cautelosa de las traducciones de obras como la de Marx.
Hay pocos casos en la historia de obras que tienen tantas implicaciones sobre las realidades de su tiempo y a futuro, como pasa con El Capital. Su lectura sigue siendo faro de las discusiones más intensas; su fantasma sigue recorriendo el mundo. Es por esto que este libro buscó, no solo hacer un examen milimétrico y proponer correcciones de la publicación más ampliamente difundida en el mundo hispanoparlante, sino también plantear un análisis de la realidad geopolítica y las constantes crisis del capitalismo actual a partir del uso de las categorías y teorías expuestas en El Capital. De esta manera, la importancia de este libro estriba en proponer reflexiones y preguntas que abren el entendimiento a una mirada crítica a la realidad. La novedad para el lector es volver la mirada sobre un terreno que se creía ya agotado y que como se evidencia es materia fértil para el pensamiento libre.
Una frase atribuida a Marx señala “mi granero se ha quemado, ahora puedo ver la luna”. Que este libro sea una oportunidad de sensibilizar a los lectores sobre la vigencia e importancia del estudio reflexivo y, a su vez, permita despejar el camino de obstáculos para aprovechar la potente obra de Marx. Juan Camino Laverde Molina.
CONTENIDO
Prólogo
Agradecimientos
Las publicaciones de El Capital en español y el Fondo de Cultura Económica de México
Las traducciones de El Capital por el Fondo de Cultura Económica
La primera edición del Fondo de Cultura Económica
La segunda y tercera edición del Fondo de Cultura Económica
Cuarta edición del tomo I y segunda traducción de El Capital
Errores y correcciones a las ediciones del Fondo de Cultura Económica
Metodología y resultados
Tablas comparativas
Colofón: 150 años después de El capital
Referencias bibliográficas
Lista de tablas
Tabla 1. Historia editorial de El Capital e el FCE
Tabla 2. Errores existentes en la 1ª edición que se repiten en la 2ª y 3ª
Tabla 3. Errores inexistentes en la 1ª edición adicionados a la 2ª y 3ª
Tabla 4. Clasificación de los errores encontrados en la 2ª edición
Tabla 5. Tomo I de El Capital: Corrección realizada a errores encontrados en la 2ª edición y correcciones efectuadas por el FCE a la 4ª edición
Tabla 6. Tomo II de El Capital: Corrección realizada a errores encontrados en la 2ª edición del FCE
Tabla 7. Tomo III de El Capital: Corrección realizada a errores encontrados en la 2ª edición del FCE