
Este libro surgió de procesos vinculados con dos investigaciones relacionadas con la historia del diseño gráfico en Colombia: “Cartel ilustrado de Colombia: década 1930-1940” y “Los heraldos: el poder cultural a través de la gráfica”, ambas del Programa de Diseño Gráfico de la Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo lozano. En dichos trabajos se abordó la imagen desde la mirada del diseño, no obstante, a medida que se adelantaban los estudios surgieron una serie de interrogantes sobre la construcción de lo femenino, de las subjetividades y su relación con la producción de discursos visuales propios del diseño gráfico en una época en la que el proceso de modernización del país estaba claramente cimentándose.
Por otro lado, desde el contexto histórico –década del treinta– que se trabajó en las dos investigaciones citadas, se encontró elementos de análisis en donde se articulaban de forma directa el contexto, la producción de discursos visuales y la construcción de conceptos idealizados sobre lo femenino en Colombia.
En este sentido, este libro parte de la importancia de reconocer el papel que históricamente ha desempeñado el diseño gráfico en la construcción de discursos visuales que posibilitan, de forma directa e indirecta, la creación de imaginarios sociales de diversa índole en donde se “[…] prioriza lo visible sobre lo argumentable e instala otras lógicas de comprensión y valoración de las prácticas sociales, culturales, políticas e inclusive económicas. La frivolización de la política, la celebración de la juventud y la belleza como valores en sí mismo, los nuevos referentes sociales del éxito que se instalan globalmente son ejemplos de lo referido”.