
Las representaciones sociales están constituidas por un corpus esquemático de informaciones, creencias, opiniones y actitudes que orientan la acción, a propósito de un objeto determinado; son un fenómeno de la modernidad y evidencian los modos en que la conciencia colectiva se fue adaptando a las nuevas formas de legitimación en las sociedades modernas, marcando diferencias profundas y jerárquicas entre las culturas y grupos. (Moscovici, 1984).
Sin duda, la teoría de las representaciones sociales se posiciona como un marco teórico y metodológico apropiado para analizar los diferentes aspectos de la cultura educativa, en donde maestros y estudiantes, en tanto seres sociales y productores de significaciones, son los actores fundamentales. Sujetos sociales ligados a la perspectiva del otro, a la interacción con los otros, a la co-construcción de su mundo en la intersubjetividad. En este sentido, el foco de análisis del presente libro está centrado en las producciones simbólicas y en los significados, a través de los cuales los seres humanos construyen su mundo de vida. Y reconocer esta especificidad del sujeto posibilita la apertura de espacios de investigación donde la construcción y reconstrucción de subjetividades vía cambio social puede ser un hecho posible, real y necesario, sobre todo en una época histórica, política y social donde se intenta por diferentes vías ocultar y desconocer la alteridad; más aún en un contexto de capitalismo cognitivo cuyo modelo, en tanto jerárquico, directivo y tecnocrático, intenta suprimir la subjetividad de los actores, en aras de mantener el orden y el statu quo; un tiempo marcado por la “derrota del pensamiento” y el pragmatismo universal.
En medio de esa problemática, el profesor Carlos Niño Rojas ha desafiado los imperativos de dicha visión tecnocrática de la educación, para desplazarse y centrarse en la indagación del pensamiento del maestro en relación con la enseñanza de literatura, específicamente la lectura crítica del texto narrativo (cuento), por lo vía de la reflexión-intervención. Una particularidad destacable del estudio que emprende aquí el profesor de la Universidad del Tolima, es desvelar, desenmascarar y desmitificar las creencias e ideas –arraigadas y determinadas históricamente-que tienen los docentes en relación con la enseñanza de la lectura crítica del texto narrativo (cuento), con el fin de confrontarlas y transformarlas a mediano y largo plazo.
Los resultados de la investigación de la que deviene este trabajo, posibilitan una reflexión profunda sobre las representaciones sociales halladas sobre la lectura crítica, en la medida en que son retroalimentadas en un marco coherente: profesor-estudiante-sociedad; desideologizarlas e interrogarlas es una tarea importante que puede llevar a desestabilizarlas y a transformarlas en representaciones más acordes con los contextos académicos, sociales y políticos reales. El estudio de Carlos Niño Rojas, profesor comprometido con la educación, con la literatura y la enseñanza desde una visión crítica, es una apuesta en el campo de batalla por la educación, por la resistencia y el pensar.
Elsa María Ortiz Casallas
Profesora Asociada, Facultad de Ciencias de Educación
Universidad del Tolima