
Es un libro es útil para profesores, psicólogos, logopedas y a otros profesionales que trabajen en el campo del lenguaje.
Este libro es fruto de una experiencia de enseñanza de la lengua escrita llevada a cabo en Educación Infantil y Primaria en el marco de un proceso de formación docente de lectura y reflexión, de práctica de aula y de experiencia personal en el escribir: Las autoras presentan un conjunto de actividades y situaciones didácticas para enseñar a leer y a escribir describiendo los detalles de su planificación y desarrollo en clase. Con estas actividades profundizan en los procesos cognitivos del niño cuando se enfrenta con la lectura y la escritura, y también en el papel del profesor en el proceso enseñanza/aprendizaje. Respecto a esto último las autoras analizan el proceso de formación de los docentes y la función de los diarios de clase en la reflexión sobre la práctica de aula. Destacan el valor del escribir, de los procesos de redacción de textos y de las reflexiones que surgen a partir de la escritura.
CONTENIDO
Presentación
Equipo de trabajo
Cómo leer este libro
Por qué escribimos
PRIMERA PARTE. Encuadre teórico
EL OBJETO DE CONOCIMIENTO
¿Qué es la lengua escrita?
Los procesos de escritura: ¿Cómo se produce un texto?
Los procesos de lectura: ¿qué significa leer?
EL PAPEL DEL NIÑO EN EL APRENDIZAJE
¿Cómo es la enseñanza que tiene en cuenta esta concepción sobre el aprendizaje?
¿Qué significa ser un sujeto activo en el aprendizaje de la lectura y de la escritura?
La re-construcción del sistema de escritura por los niños
Consecuencias pedagógicas
EL PROCESO DE ENSEÑANZA
La función docente
El ámbito de la clase
La planificación
La evaluación
SEGUNDA PARTE. Relatos de algunas actividades didácticas realizadas
A LOS TRES AÑOS