CONTENIDO
Introducción
1. Ciencia y tecnología para todos
- Un área clave para la formación de niños y jóvenes
- Habilidades valiosas para la vida
- La contribución al más completo desarrollo mental
- La emoción de conocer y realizar
- El estímulo a nuestros futuros científicos, tecnólogos y técnicos
- Enseñanza por investigación y la acción critica
- La escuela como un ecosistema
- La escuela como espacio de avance social
2. Actividades enriquecedoras
- Las experiencias desencadenantes
- Los proyectos de investigación
- Las actividades cortas y fértiles
- Trabajo con materiales y auto-instruccionales
3. Las experiencias desencadenantes
- Abriendo ventanas
- Base vivencial para construir conocimiento
- Actividades difusas
- Visitas
- Conversaciones con expertos
- Instrumentos que abren mundos
- Obtener, organizar y/o elaborar recursos
- Conferencias de los niños
- Exhibiciones
- El cultivo de plantas
- Contactos con animales
- La cocina
- El barro
- Proyectos exploratorios
- Acción comunitaria
- Texto libre
- Dibujo libre
- Los niños plantean sus propias preguntas
- Lecturas “libres” y del docente
- Canciones
- Colecciones de obras de arte
- Videos
- Correspondencia interescolar
- Correspondencia con estudiantes de carreras docentes
4. Los proyectos de investigación
- ¿Qué es un proyecto?
- ¿Qué no es un proyecto?
- Tres posibles tipos de proyectos
- ¿Por qué los proyectos?
- ¿Los niños pueden ser investigaciones profesionales en miniatura?
- ¿De dónde surgen las ideas para los proyectos?
- El papel del docente en los proyectos
- ¿Los proyectos tienen que ser “macro-esfuerzos”?
- La prisa es enemiga de los proyectos
- Más allá de lo monodisciplinario
- ¿La enseñanza por proyecto es episódica?
- ¿La enseñanza por proyecto es empirista?
5. Proyectos científicos: describir, explicar y predecir
- Riesgos: del inductivismo al constructivismo radical
- Posibles fases en los proyectos científicos
- Habilidades y nociones en los proyectos científicos
- Actitudes y valores en los proyectos científicos
6. Proyectos tecnológicos: diseñar, elaborar y evaluar
- Tecnología del pasado
- Vinculaciones con los proyectos tecnológicos, con los científicos y con los ciudadanos
- Posibles fases en los proyectos tecnológicos
- Habilidades y nociones en los proyectos tecnológicos
- Actitudes y valores en los proyectos tecnológicos
7. Proyectos ciudadanos: clarificar, decidir y actuar
- ¿Cuáles son los problemas de la investigación ciudadana?
- Posibles fases en los proyectos ciudadanos
- Cuando el ciudadano analiza a la ciencia y la tecnología
- Habilidades y nociones en los proyectos ciudadanos
- Actitudes y valores en los proyectos ciudadanos
8. Planificación como preparación de experiencias ricas
- Los planes minuciosos y cerrados son calles ciegas
- La necesaria complejidad y apertura del aprendizaje escolar
- Planificación como preparación
- Planes amplios y flexibles
- Una opción realista y viable
- Los planes como hipótesis de trabajo
- Finalidades cognitivas, socio-afectivas y morales
- Contenidos versus procesos
- Programas oficiales como “manuales de exploradores”
- La importancia de que los niños puedan decidir
- Los planes de los niños
- Aparatosa artificialidad frente a sencilla autenticidad
- La planificación entre docentes de diversas especialidades
9. Evaluación como ayuda para seguir aprendiendo
- Evaluación, piedra de toque de la enseñanza
- Las múltiples funciones sociales de la evaluación
- Evaluación como ayuda
- Evitando los juicios “totalitarios” sobre los niños
- No hay evaluación objetiva
- El engaño de las evaluaciones diagnósticas
- Más allá de la formula “diagnóstica, formativa y sumativa”
- Se evalúa una situación transitoria, no un estado fijo
- De la ignorancia al conocimiento y del conocimiento a la ignorancia
- El error es parte del aprendizaje
- La calificación es a menudo un obstáculo
- Evaluar para el éxito sin facilismos
- El docente, ¿baqueano o juez?
- La vacuidad pedagógica de los exámenes
- Evaluación como parte de la vida en clase
- El interés de los niños por recibir retroalimentación sobre su trabajo
- El mejor instrumento e evaluación: el docente
- Fichas de registro individuales y de la clase
- La revisión de cada producto
- El portafolio
- Gráficos y tablas en vez de calificaciones
- Privacidad en la evaluación
- La auto evaluación
- La coevaluación
- Mejorando a partir de la evaluación
- Otros frutos de la buena evaluación
10. La organización del trabajo escolar: del orden autocrático al orden democrático
- Un trabajo organizado sin autoritarismo
- Democracia, aprendizaje y desarrollo cognitivo
- Democracia y desarrollo socio – afectivo y moral
- Las niñas y los niños, futuros ciudadanos
- La democracia, derecho humano
- Formas y mecanismos para la participación infantil
- Cooperación y democracia
- Beneficios de la cooperación en el aprendizaje escolar
- Fomentando la cooperación
- El respeto a la personalidad en la clase cooperativa
- ¿Cómo un grupo-clase o una escuela se transforman en una comunidad de trabajo?
11. Ciencia para el ciudadano: las concepciones
- Concepciones alternativas frente a concepciones científicas
- No sólo sobre temas científicos hay concepciones alternativas
- Las fórmulas alternativas no logran el cambio conceptual
- La compleja trama de la mente
- Los diferentes niveles de las concepciones
- La larga marcha hacia la transformación de las concepciones
- El papel de lo afectivo: más allá del conocimiento en sociedad
- Desarrollo psicológico y avance conceptual
12. Ciencia para el ciudadano: la forma de razonar
- Teoría y metáfora del científico y del lego
- Hacia la ciencia del ciudadano critico
- La clase de ciencias y la formación de ciudadanos críticos
- La formación de los científicos desde la escuela
- Nuestra propuesta y la formación de ciudadanos cultos y críticos
Epílogo: Una invitación a construir lo inédito viable
- Avance prudente pero de perspectiva amplia
- Posibilidad de tropiezos
- Más participación y mayores vinculaciones entre los educadores
- La investigación-acción de los educadores
- Los educadores y la sociedad del futuro
Referencias bibliográficas